El arte local en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y Apreciación de las artes en la carrera de
Educación Artística
Alina Guerra Valdivia
Gledymis Fernández Pérez
Sarvelio Guerra Gómez
Volumen: 15
Número: 1
Recepción: 29/07/2022
Aprobado: 18/12/2022
organizar, transformar los conocimientos adquiridos para así generar nuevos
conocimientos, lograr aprendizajes y resolver problemas en su futuro desempeño.
En ambos planes de estudio (B y C) el PEA de la Historia y Apreciación de las Artes en
estas carreras, se llevó a cabo mediante seis asignaturas que contenía la disciplina, por
ese entonces con el nombre de Apreciación e Historia de las Artes Plásticas. Las cuatro
primeras abarcaban el arte universal desde sus inicios hasta el siglo XX y las restantes
el Arte Latinoamericano y el Arte Cubano, una cada una.
Desde un enfoque marxista-leninista, proponían analizar la evolución de las artes
plásticas desde sus orígenes hasta la actualidad, desde una visión histórica-apreciativa.
Este análisis tenía en cuenta los elementos y principios de la plástica: color, volumen,
textura, área, escala, espacio y composición, todo en estrecha correspondencia con las
técnicas, materiales y propósitos utilizados en las obras. A pesar de promover una
visión integradora del arte, teniendo en cuenta el análisis del contexto socioeconómico
de cada período que se trata, este fue muy breve y apenas se relacionaron el arte, la
sociedad y la ideología de cada época, las cuales quedaron dispersas.
En cada una de estas carreras la disciplina Historia y Apreciación de las Artes tenía sus
particularidades y aunque se planteaba la necesidad de integrar los conocimientos de las
distintas manifestaciones, cada una mantenía sus especificidades, cuestión que
provocaba la fragmentación de algunas manifestaciones. Además, apuntaba la
importancia de la interdisciplinariedad conjuntamente con las disciplinas de Filosofía
Marxista Leninista, Historia de la Filosofía, Panorama de la Historia Universal, Estética e
Historia de la Revolución Cubana, que apoyaban los contenidos de la Apreciación e
Historia de las Artes Plásticas, pero no esclarecía el cómo llevar a cabo dicha relación ni
qué contenidos la propiciaban.
Entre las habilidades que proponía desarrollar se encontraban: identificar los elementos y
principios que estructuran el lenguaje plástico y los medios expresivos de las diferentes
manifestaciones, comparar estilos, culturas, tendencias, obras y artistas; no así con la
apreciación que no quedaba explícita como habilidad en estos programas. No obstante,
se insistía en desarrollar métodos de análisis y enjuiciamiento de la obra de arte para
formar criterios estéticos y valorativos, lo que propiciaba un acercamiento a las acciones
de la apreciación. Así, sobre la base de estas ideas, se organizaron actividades artísticas
que se planificaban en la escuela y la comunidad. (Fernández, 2020 y Rodríguez 2019).
Los temas no declaran su intención axiológica para expresar valores y sentimientos a
alcanzar, respecto a la formación de una cultura general integral. En cuanto a los tipos
de clase, se sugería la variedad de conferencias en correspondencia con los objetivos
propuestos y con las características del contenido y seminarios integradores donde se
debía potenciar la participación del estudiante activo. En relación con las clases prácticas
se proponía dirigirlas a la ejercitación de habilidades para el análisis, comprensión,
interpretación y valoración de la obra plástica universal, latinoamericana y cubana.
Página 251