Atomun: la gamificación como metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias y las
tecnologías en la Educación Básica venezolana
Aquiles José Medina Marín
Volumen: 15
Número: 1
Recepción: 05/07/2022
Aprobado: 08/11/2022
Esta descripción y caracterización de la tecnología se integra perfectamente con la
problemática real de la educación y el conocimiento didáctico-pedagógico en la
sociedad moderna, donde la educación es planificada, orientada, apoyada en
instituciones rígidas y construidas ad hoc, con el empleo frecuente de herramientas e
instrumentos didácticos que funciona como un sistema de acciones con determinada
intencionalidad, así como programadas y planificadas. “La ciencia didáctica tiende a
acercarse así a lo que hemos caracterizado como un saber tecnológico pudiera ser
originado de una pedagogía digital” (Medina, 2020, p.12).
Estamos asistiendo en el presente contexto a nuevos paradigmas, que ciertamente
compartimos en su totalidad, donde se asume el descontento por la excesiva
fragmentación de los procesos de investigación pedagógica que vienen siendo
orientados por el paradigma de las ciencias sociales en el campo de la educación. Se
trata de ofrecer un enfoque diferente del quehacer investigativo y científico en
educación, que pretende reflexionar la propuesta de un paradigma científico emergente
en construcción.
La corriente del conocimiento que asume ser científico-autónoma en la educación,
debería ser la garante de una autonomía cognoscitiva y que intervenga simultáneamente
desde la racionalidad teórica propia de la ciencia de la educación y de la racionalidad
práctica de la tecnología, finalmente, de la propia racionalidad científica. (Cueva, 2020,
p. 12)
Para Cueva (2020), la coordinación e integración de conocimientos debe ser misión de
la pedagogía, que no resulta suficiente para entregar a esta disciplina un carácter
autónomo y consistente desde lo científico, dado que ese carácter hay que localizarlo
en la construcción de normas que regulen la manera racional los procesos educativos,
que no es más, que la dimensión normativa de la praxis pedagógica.
Lo opuesto resultaría de no reconocer lo específico de la realidad educativa sobre la que
necesariamente se quiere actuar y que es la bien llamada a convertirse en una instancia
de características selectivas y que tiende a adaptarse en los resultados obtenidos en
otros estadios del conocimiento humano. (Cueva, 2020, p. 22)
Para Medina (2020), se puede dialogar en este sentido y existe colaboración de
diversas ciencias en el campo de la educación para la estructuración de la pedagogía
como una verdadera ciencia de la educación, que no difiere de esta, sino que se
complementan, con un papel y carácter muy específico, diferente. Ello da lugar a
nuevas disciplinas científicas, estrictamente pedagógicas, que convergerán en múltiples
realizaciones, contextos educativos, lo cual se vislumbra de forma progresiva en la
realidad, aun cuando son distintas, no en su forma de generar, componer aquellas otras
disciplinas científicas que tienen por objeto perspectivas parciales de ciertos fenómenos
educativos, sin embargo, se sitúan en ramas científicas o ciencias que se definen
factuales y diferentes.
El desarrollo y estado de las ciencias factuales, particularmente, de las humanas, como
también su generación en el seno de sectores de investigación en el campo educativo
Página 181