El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa  
para el desarrollo local  
The process of formation of student scientific groups as an alternative for local  
development  
Resumen  
Los Centros Universitarios Municipales juegan un papel importante en la formación de  
los agentes que intervienen en el desarrollo local, por lo que se determina como  
objetivo del presente artículo ofrecer un sistema de actividades para la formación de  
capacidades para el desarrollo local desde los Grupos Científicos Estudiantiles en los  
Centros Universitarios Municipales. Se emplearon como métodos: análisis-síntesis,  
histórico-lógico, modelación teórica, entrevistas y análisis documental. El aporte radica  
en la propuesta de actividades para atender la problemática planteada. Se consideran  
los Grupos Científicos Estudiantiles como una alternativa en la formación de  
capacidades para el desarrollo local.  
Palabras claves: desarrollo local, formación científico-investigativa, formación de  
capacidades, grupos científicos estudiantiles.  
Abstract  
The Municipal University Centers play an important role in the formation of the agents  
involved in local development, so the objective of this article is to offer a system of  
activities for the formation of capacities for local development from the Student Scientific  
Groups in the Municipal University Centers. The following methods were used: analysis-  
synthesis, historical-logical, theoretical modeling, interviews and documentary analysis.  
The contribution lies in the proposal of activities to deal with the problem posed. Student  
Scientific Groups are considered as an alternative in the formation of capacities for local  
development,  
Key words: local development, scientific-research training, capacity building, student  
science groups.  
El desarrollo local como paradigma social  
La concepción del desarrollo local como paradigma a escala mundial, proporcionó  
nuevos horizontes en la esfera económica, política y social. Visto como un proceso  
complejo y dinámico, que tiene como función principal la creación de servicios e  
1Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. CUM III Frente. Universidad de Oriente. Cuba.  
2Licenciada en Psicología. Porfesora Asistente. CUM III Frente. Universidad de Oriente. Cuba.  
Página 135  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
infraestructuras destinadas a satisfacer las necesidades desde el punto de vista integral  
de los ciudadanos. El que tiene como fortaleza fundamental la unidad de los actores  
locales y en la capacidad que estos poseen para guiar de forma certera el proyecto  
colectivo y buscar soluciones, aprovechando los recursos endógenos de cada territorio  
como elemento fundamental.  
Es el proceso de organización del futuro de un territorio y resulta del esfuerzo de  
concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de  
valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio, manteniendo un diálogo con  
los centros de decisión económico, social y político en donde se integran y de los que  
dependen. (Márquez, 2002, p. 2)  
En el marco de la actualización del modelo económico en Cuba, ocupa un espacio  
significativo, la elaboración e implementación de estrategias de desarrollo local, a partir  
de la importancia de este nivel como célula básica en estas concepciones, tratándose  
de reconocer al municipio como el espacio donde se establecen de manera más directa  
las relaciones del gobierno con el pueblo. Lo que exige una respuesta a las demandas  
de este en el orden político, económico y social, donde ocupan un espacio de vital  
importancia las sedes universitarias y los centros universitarios municipales, como  
expresión de la universidad cubana actual a escala local.  
La formación científica del estudiante universitario entraña el dominio del sistema de  
categorías generales y específicas de la ciencia y la investigación científica, las  
habilidades para emplear el método científico general y los específicos en el manejo de  
la información y la investigación, así como, demostrar en la propia actividad  
investigativa que posee el conjunto de valores propios de la ética científica, todo lo cual  
le permite apropiarse de nuevos conocimientos y habilidades que pondrá de manifiesto  
en su desempeño como agente activo en el desarrollo local.  
En la actualidad en el municipio III Frente, se aprecian algunas insuficiencias en el  
desarrollo local (DL), tales como la resistencia al cambio, insuficiente aplicación de la  
investigación y la innovación entre otras, las que permiten advertir la problemática  
asociada a ¿cómo potenciar la formación de capacidades para el desarrollo local?  
Teniendo en cuenta la importancia de las universidades en este proceso, al tener como  
encargo principal la formación y capacitación de los agentes que intervienen en el  
mismo, se determina como objetivo del presente artículo: ofrecer un sistema de  
actividades para la formación de capacidades en función del desarrollo local desde las  
potencialidades que ofrecen los Grupos Científicos Estudiantiles en los Centros  
Universitarios Municipales. En su desarrollo fueron de utilidad los métodos del nivel  
teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico y modelación teórica. Del nivel empírico:  
entrevistas, observación, análisis documental, trabajo de campo.  
La formación científico-investigativa del estudiante universitario  
El perfeccionamiento de la actividad científico-investigativa de los estudiantes  
universitarios, se concibe teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que ofrece el  
Página 136  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
proceso de universalización de la educación superior, contextualizado a los diferentes  
contextos formativos, el que direcciona la determinación de los objetivos, los  
conocimientos, las habilidades y actitudes de la ética científica para cada uno de los  
años de la carrera, a la luz de las exigencias del modelo de formación y las líneas  
estratégicas para el desarrollo local.  
Los Centros Universitarios Municipales tienen la responsabilidad de contribuir a la  
formación científico-investigativa de los estudiantes universitarios. En este sentido, la  
organización de los grupos de trabajo de científico estudiantiles ocupa un espacio  
significativo el que debe ser organizado y dirigido por los CUM, asumiendo como línea  
estratégica fundamental en el desarrollo de sus actividades el desarrollo local. Aspectos  
que han motivado algunos cambios en esta concepción desde el Ministerio de  
Educación Superior, evidenciándose entre ellos los siguientes:  
En el Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior (2018,  
p.44), en el Artículo 141, refiere que:  
El trabajo investigativo de los estudiantes es la forma organizativa del trabajo docente  
que tiene como propósito formar, en los estudiantes, habilidades propias, el trabajo  
técnico y científico investigativo, mediante la práctica laboral u otras tareas que  
requieran de la utilización de elementos de la metodología de la investigación científica.  
Contribuye al desarrollo de la iniciativa, la independencia cognoscitiva y la creatividad de  
los estudiantes. Además, propicia el desarrollo de habilidades para el uso eficiente y  
actualizado de las fuentes de información, de los idiomas extranjeros, de los métodos y  
técnicas de la computación, y del sistema nacional de normalización, metrología y  
control de la calidad de nuestro país.  
El propio reglamento, reseña entre otros aspectos que, en los centros universitarios  
municipales y filiales, el trabajo investigativo de los estudiantes se organiza atendiendo,  
fundamentalmente, al banco de problemas del municipio, confiriendo prioridad a las  
investigaciones que favorezcan el desarrollo local sostenible.  
Algunas consideraciones acerca del desarrollo local  
Teniendo en cuenta el objetivo del presente trabajo, se sistematizan algunos criterios en  
relación a la concepción del desarrollo local:  
Para la Junta de Extremadura, España (2003, citado por Monge y Macías, 2016, p. 226)  
el desarrollo local:  
Es un proceso por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la  
planeación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el  
proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado  
territorio, manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos, sociales  
y políticos del mismo. El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora  
de la calidad de vida de la Comunidad Local y concierne a múltiples factores, tanto  
públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores, para responder a la  
estrategia de Desarrollo previamente consensuada.  
Página 137  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
Los propios Monge y Macías (2016, p. 236), refieren además que:  
el desarrollo local Integrado hace especial hincapié en la combinación de todas las  
potencialidades existentes en la zona. En este modelo, se intenta minimizar la utilización  
de tecnologías externas, poniendo especial énfasis en la movilización y el desarrollo de  
los recursos humanos y en la consecución de un acceso más equitativo a los medios de  
producción y a una más justa distribución de la renta.  
Según Casalis (2009), el desarrollo local se puede entender, de manera muy sintética,  
como un proceso complejo, que es producto de una construcción colectiva a nivel local,  
que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto  
común e incluir al conjunto de la población. Supone una perspectiva integral del  
desarrollo, es decir, que incluye la dimensión social, política, ambiental, cultural, el perfil  
productivo, etc.  
Casalis (2009) considera, además, que el desarrollo local, busca articular el desarrollo  
productivo con la inclusión social a partir de la definición de un perfil de desarrollo para  
el territorio, es decir aquellas actividades que permiten movilizar los recursos locales y  
mejorar las condiciones de vida de la población, en particular de los sectores más  
vulnerables. En ese sentido, requiere la participación del gobierno local, del sector  
privado, del sector social y las instituciones técnicas y del conocimiento, existentes en  
los territorios.  
Desde el punto de vista conceptual, existen coincidencias en la definición, tales como:  
El desarrollo es ante todo un proceso. El individuo comprueba el desarrollo en su  
esfera personal o local.  
El desarrollo se apoya en las fuerzas endógenas. Son iniciativas que impulsan  
una identidad propia, un reconocimiento dentro del sistema.  
El desarrollo local es global y no sectorial. La creación de actividades que  
supongan un beneficio económico siempre conlleva nuevas infraestructuras y  
nuevos equipamientos, y mejoras en otros niveles.  
El desarrollo busca el reconocimiento de la importancia del territorio a nivel local.  
Un proceso de desarrollo local siempre supone que los diversos sectores  
económicos, sociales y culturales planteen acciones y programen actividades  
dirigidas a mejorar y a aumentar la cualificación de la población, las  
infraestructuras y la mejora del hábitat donde se encuentran.  
El proceso de desarrollo busca la participación general de todos los individuos  
que forman el territorio.  
Sin el ánimo de ofrecer una definición de desarrollo local, teniendo en cuenta su  
carácter polisémico, a partir del análisis de diferentes criterios de autores que abordan  
el tema, y de las exigencias actuales de este proceso, se puede considerar, que el  
desarrollo local es una alternativa orientada a movilizar el potencial humano a través de  
Página 138  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
acciones locales en diversas áreas como: introducción de nuevas tecnologías, nuevas  
fuentes de energía, renovación de actividades tradicionales, innovación en la  
comercialización y en la prestación de servicios, la revitalización de pequeña empresa,  
la creación de mini-industrias entre otros; generando un cambio en la matriz productiva,  
energética y tecnológica en estrecha relación con la formación profesional y la  
capacitación, en función de satisfacer las necesidades de la población local y elevar su  
calidad de vida.  
En tal sentido, el Ministerio de Educación Superior (MES), concibe dentro de sus  
objetivos específicos de planeación estratégica el desarrollo local, para lo cual ha  
organizado un sistema de trabajo que potencia tal concepción de desarrollo. Donde  
juega un papel de vital importancia los Centros Universitarios Municipales (CUM).  
Teniendo en cuenta que el desarrollo local requiere el fortalecimiento creciente del  
potencial humano, las capacidades cognoscitivas, tecnológicas, en fin, la formación de  
capacidades ante tal reto.  
Diagnóstico de la situación actual del municipio III Frente en función del  
desarrollo local  
Los municipios cubanos se conforman como célula de lo local/territorial desde inicios  
del siglo xx, con la aprobación de la Enmienda Platt al constituirse la República, cuando  
finaliza la guerra de independencia en el país.  
La Constitución de 1940 legitima el municipio como base económica territorial y le  
concede ciertos atributos en el orden administrativo y económico.  
Con el triunfo de la Revolución se establece una nueva división político-administrativa  
que reafirma el papel e importancia de los municipios como unidad básica de los  
procesos territoriales de desarrollo.  
Los procesos de desarrollo local que comienzan a tomar auge en el país a partir de  
finales de la década de 1980 constituyen una forma de solución a las necesidades de  
los municipios los cuales se articulan y complementan con la estrategia de desarrollo  
nacional del país.  
La sistematización y generalización de estas experiencias por parte de los académicos  
cubanos va conformando una visión cubana propia del desarrollo local, que se nutre de  
la teoría del desarrollo endógeno local proveniente principalmente de Europae  
incorpora las especificidades de estos procesos en un país con las condiciones y retos  
específicos de Cuba.  
La celebración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril de 2011,  
en el cual fueron aprobados los Lineamientos de la política económica y social del  
Partido y la Revolución (PCC, 2011), inició el proceso de actualización del modelo  
económico cubano, lo que ha impulsado las iniciativas de desarrollo municipal; con lo  
cual no solo se pretendió revitalizar la dimensión local/municipal de los procesos de  
desarrollo, sino también perfeccionar el modelo de gestión territorial cubano, otorgarles  
Página 139  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
a los municipios y a sus gobiernos la necesaria descentralización en los marcos de una  
economía centralmente planificada, y desarrollar los instrumentos que posibiliten la  
aplicación integral de la concepción del desarrollo local y que permitan dar solución a  
las contradicciones que se sintetizan en el municipio como célula económica, o que se  
derivan del propio proceso en curso.  
Para diagnosticar la situación actual del municipio III Frente en función del desarrollo  
local, se aplicó como herramienta la matriz DAFO. Asumiendo los criterios de Zaldivar,  
Rosa y Mayor (2018), en relación a lo que se entiende por debilidades, amenazas,  
fortalezas y oportunidades referentes a este proceso, las que a manera de resumen se  
comportan de la siguiente forma:  
Debilidades: Factores que en el territorio de análisis constituyen una deficiencia,  
y sobre los cuales el propio territorio puede operar para superarlos.  
Amenazas: Factores del entorno que pueden afectar el funcionamiento del  
territorio y dificultar el cumplimiento de sus objetivos.  
Fortalezas: Factores propios que en el territorio constituyen un punto fuerte en el  
que apoyarse, para trabajar en el cumplimiento de los objetivos.  
Oportunidades: Factores del entorno que, de aprovecharse por el territorio, si se  
actúa en esa dirección, pueden favorecer el cumplimiento de los objetivos.  
A partir del análisis realizado en el municipio, los principales criterios identificados en  
las diferentes dimensiones de la matriz, se comportan como sigue:  
Debilidades:  
Limitada creación de capacidades en función de las necesidades básicas para el  
Desarrollo Local.  
Insuficiencias en las alianzas interinstitucionales y sectoriales en función del  
Desarrollo Local.  
Insuficiencias en el conocimiento por parte de los actores públicos de la  
concepción del Desarrollo Local.  
Insuficiencias en el modo de actuación del gobierno en relación al Desarrollo  
Local.  
Insuficientes iniciativas por parte de las empresas e instituciones ante el  
Desarrollo Local.  
Amenazas:  
Recrudecimiento de la crisis económica internacional.  
La no existencia en el municipio de un proyecto acabado de Desarrollo Local.  
Aumento de la migración para las zonas urbanas.  
Página 140  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
Fortalezas:  
El nivel cultural del capital humano.  
Disposición para el establecimiento de alianzas entre las diferentes empresas y  
organismos.  
La existencia de las principales líneas de desarrollo estratégico del municipio.  
La existencia de un Centro Universitario Municipal con un personal capacitado  
para el asesoramiento en relación al desarrollo local.  
Oportunidades:  
Las características físico-económicas y geográficas del municipio III Frente.  
Las prerrogativas otorgadas a los gobiernos municipales ante el desarrollo local.  
La política del país de dar apertura y fomentar las formas de producción no  
estatal.  
La disponibilidad de las personas en apoyar el desarrollo local.  
La formación de capacidades a los integrantes del grupo científico estudiantil  
para el desarrollo local en el municipio III Frente  
El municipio III Frente está situado geográficamente en el occidente de la provincia de  
Santiago de Cuba, en plena ladera norte de la Sierra Maestra. Tiene 335,12 kilómetros  
cuadrados y ocupa el lugar 8o entre los nueve municipios santiagueros. Es el único de  
los municipios orientales que está situado totalmente en la Sierra Maestra. Sus límites  
son: Al norte: Están los municipios de Contramaestre y Jaguaní (Granma). Al este:  
Aparece el municipio de Palma Soriano. Al sur: Encontramos al municipio serrano y  
costero de Guamá. Al oeste: Tiene al municipio de Guisa, provincia de Granma.  
Existen 8 Consejos Populares que se dividen en 36 asentamientos poblacionales de los  
cuales 2 son urbanos (Cruce de los Baños y Matías), más del 80 % del municipio está  
electrificado a través del Sistema Energético Nacional, existe una minihidroeléctrica que  
abastece el asentamiento poblacional Brazo Escondido. El servicio telefónico lo  
disfrutan 14 asentamientos poblacionales, existiendo además 82 plantas.  
El municipio se caracteriza por ser eminentemente montañoso, aunque dentro de sus  
formas de relieve existen llanuras y cuencas fluviales que en este caso son cuencas  
erosivas, erosivas-denudativas y erosivas-acumulativas. La altitud disminuye hacia el  
nordeste, desde valores de 800-1000 msnm hasta los 100-150 msnm respectivamente.  
Su actividad económica fundamental es la agropecuaria que representa casi el 74,5 %  
de la producción total del municipio y el 6,5 % de la producción agropecuaria de la  
provincia, destacándose la agricultura no cañera y las ramas pecuarias y forestal;  
siendo su entidad económica más importante la Empresa Municipal Agropecuaria,  
Página 141  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
aunque cuenta también con la División 108 del Ejército Juvenil del Trabajo que aportan  
un % importante de la producción del café y el cacao en el municipio.  
Existe una Planta Beneficiadora de Café en la comunidad San Piñí y Estación Central  
de Investigaciones de Café y Cacao. En su territorio se produce café, cacao, viandas,  
hortalizas y cítricos; además se explota la ganadería vacuna.  
El desarrollo perspectivo del municipio se orienta al fortalecimiento de la producción  
agropecuaria, priorizando los cultivos del café.  
Según Rueda y Rodenes (2016), la investigación es un pilar fundamental dentro de la  
misión universitaria, que contribuye al desarrollo económico, político y social de los  
países; representa también un valor agregado para la imagen y prestigio de las  
universidades de acuerdo a los resultados de producción científica alcanzados.  
Aspectos que permiten entender el papel de la formación científica de los estudiantes  
universitarios y de forma particular los grupos científicos estudiantiles.  
A partir de la experiencia de las autoras del presente trabajo, se considera tener en  
cuenta los siguientes criterios en la concepción de los grupos científicos estudiantiles  
para que estos se conviertan en una alternativa en la formación de capacidades para el  
desarrollo local.  
La responsabilidad de constituir y capacitar al Grupo Científico Estudiantil (GCE) recae  
en la dirección del Centro Universitario Municipal (CUM) en coordinación con el Grupo  
Municipal de desarrollo loca (GMDL) y las diferentes empresas y organismos del  
municipio.  
Con la creación de este grupo se aspira a la contribución en la formación científica de  
los estudiantes, a partir de una serie de conocimientos generales relacionados con el  
método científico, con la política científica cubana, el sistema de ciencia e innovación  
tecnológica, las características de los investigadores que nuestra sociedad requiere  
formar en los momentos actuales, así como el papel de la actividad científica en la  
política de desarrollo Local Sostenible que se lleva a cabo en el país.  
En tal sentido, el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes  
universitarios a partir de los grupos científicos estudiantiles, se sustenta en el método  
científico, determinando la lógica de esta propuesta en relación a la formación de  
capacidades para el desarrollo local. El que debe transitar por los siguientes momentos:  
Análisis y determinación de las necesidades objetivas de desarrollo local en el  
municipio; proyección de nuevos conocimientos científicos en función de las  
necesidades determinadas (Proyecto de desarrollo local) y después su validación en la  
práctica para medir su impacto, lo que genera nuevos conocimientos.  
Desde el punto de vista metodológico, es importante tener en cuenta la formación  
científica de los estudiantes universitarios como un proceso continuo a lo largo de toda  
la carrera. Por lo que es necesario tener en cuenta el Modelo del Profesional y los  
objetivos de año de cada carrera, lo que determinan el contenido y las actividades a  
Página 142  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
desarrollar por los estudiantes que conforman el Grupo Científico Estudiantil vinculado a  
Proyectos de desarrollo local. Asumiendo como eje conductor el componente  
gnoseológico: referido al sistema de conocimientos de la investigación científica; el  
componente procedimental: referido a la metodología asumida para el desarrollo de  
proyectos para el desarrollo local; y el componente actitudinal: referido a las actitudes  
asumidas por los estudiantes ante la investigación científica como alternativa para el  
desarrollo local y su responsabilidad en tal sentido.  
Teniendo en cuenta los aspectos referidos anteriormente se proponen actividades a  
desarrollar en función de la preparación de los estudiantes que conforman el grupo  
científico estudiantil como alternativa en la formación de capacidades para el desarrollo  
local en el municipio III Frente, a partir de los saberes básicos que exige este proceso,  
dentro de las que se destacan:  
1. Actividades dirigidas al conocimiento de las principales características física,  
económica y geográfica del municipio III Frente. Así como sus principales  
líneas de desarrollo estratégico.  
2. Actividades para la sistematización de los conocimientos básicos de la  
metodología de la Investigación Científica.  
3. Actividades para el conocimiento básico de la metodología a seguir en la  
elaboración de proyectos de desarrollo local.  
4. Actividades para el conocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial del  
municipio III Frente.  
5. Actividades dirigidas al conocimiento del Plan de Peligro Vulnerabilidad y  
Riesgos del municipio III Frente.  
6. Actividades dirigidas al conocimiento de la Agenda 2030 y la Tarea Vida.  
7. Actividades dirigidas al conocimiento estadístico básico desde la aplicación  
de programas informáticos.  
8. Actividades dirigidas al conocimiento de las Tecnologías de la Información y  
la comunicación (TIC).  
9. Actividades dirigidas al conocimiento de comunicación social.  
10.Actividades dirigidas al conocimiento básico de la dirección científica.  
Principales tareas investigativas del Grupo Científico Estudiantil del municipio III  
Frente  
a) Diagnóstico de las líneas estratégica de desarrollo del municipio.  
b) Diagnóstico del comportamiento de indicadores relacionados con proyecto de  
desarrollo local.  
Página 143  
El proceso de formación de los grupos científicos estudiantiles como alternativa para el desarrollo  
local  
María Esther Sencio Zaldívar  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Volumen: 15  
Número: 1  
Recepción: 08/03/2021  
Aprobado: 25/04/2022  
c) Identificación de las principales ideas que pueden generar proyectos para el  
desarrollo local en el municipio.  
d) Búsqueda o sistematización teórica de aquellos aspectos que identifican  
proyectos de desarrollo local en el municipio.  
e) Participar en la elaboración y fundamentación de diseño de proyectos para el  
desarrollo local.  
f) Participar en proyectos de desarrollo local.  
g) Participar en evaluación de impacto de proyectos de desarrollo local.  
h) Socializar a través de ponencias resultados logrados en el desarrollo de  
Proyectos de desarrollo local.  
Consideraciones finales  
El desarrollo local es el proceso de organización del futuro de un territorio y resulta del  
esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores locales  
con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio, por lo que  
demanda la participación activa de todos los agentes comunitarios donde juega un  
papel primordial los Centros Universitarios Municipales con los Grupos Científicos  
Estudiantiles en la formación de capacidades como vía para el logro de este propósito.  
Referencias  
Casalis, A. (2009). ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? Recuperado de  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2018). Reglamento de trabajo docente y  
metodológico de la Educación Superior. La Habana. Cuba: Autor.  
Márquez, D. (2002) (coord.). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Akal.  
Monge, Y. V. y Macías, A. R. (2016). El desarrollo local. Enfoques para su  
conceptualización.  
Olimpia  
13(39).  
226-238.  
Recuperado  
de  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2011). Lineamientos de la política económica y  
social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política.  
Rueda, G. y Rodenes, A. M. (2016). Factores determinantes en la producción científica  
de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española de  
Documentación  
Científica,  
39(1),  
1-16.  
Recuperado  
Zaldivar, M., Rosa, D. y Mayor, A. (2018). Desarrollo Local y entorno emprendedor en el  
Centro Histórico de la Habana. En J. Núñez Jover y A. Pérez Sánchez.  
Desarrollo Local y Educación Superior: Experiencias desde la Universidad de la  
Habana (pp. 87 - 104). La Habana: Editorial UH.  
Página 144