Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes  
sociales  
Stratification of low birth weight and its relationship with some social  
determinants  
Resumen  
El área materno-infantil requiere de un enfoque en sus determinantes para aumentar el  
alcance estratégico de sus programas. Se realizó un estudio epidemiológico,  
descriptivo, correlacional con el objetivo de estratificar el bajo peso al nacer (BPN) por  
Consejos Populares (CP) según determinantes sociales asociadas a este, en el  
Policlínico Guillermo Tejas Silva, en el período comprendido entre los años 2014 y 2019  
en los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer  
en este periodo. La muestra estuvo constituida por 60 nacimientos BPN, los que se  
relacionaron con algunas variables socio demográfico según estratos. Al procesar los  
resultados se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, así como el odd ratio  
(OR) con sus límites de confianza inferior y superior para el 95% y el chi cuadrado, se  
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los estratos de bajo y alto  
riesgo donde predominaron la edad menor de 20 años (OR=45.64), el nivel de  
escolaridad bajo (OR=14.68) estado civil solteras (OR=6.53), las amas de casas  
(OR=6.53), y la hipertensión arterial como principal causa del BPN en el estrato de alto  
riesgo (OR=4.57). Se concluyó que el bajo peso al nacer continúa siendo un serio  
problema de salud en el Policlínico Guillermo Tejas Silva cuestión esta que debe ser  
abordada desde sus determinantes para realizar intervenciones futuras y el logro de  
mejores resultados.  
Palabras claves: peso al nacer, recién nacido de bajo peso, factores de riesgo, salud  
materna infantil  
Abstract  
The maternal-infant area requires a focus on its determinants to increase the strategic  
scope of its programs. An epidemiological, descriptive, correlational study was carried  
out with the objective of stratifying low birth weight (LBW) by Popular Councils (PC)  
according to social determinants associated with it, in the Guillermo Tejas Silva  
1
Especialista en Segundo Grado en Medicina General Integral. M. Sc. en Atención Primaria de Salud. Profesor  
Asistente. Dirección Municipal de Salud Las Tunas. Cuba.  
2 Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Guillermo Tejas Silva.  
Las Tunas. Cuba.  
Página 108  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Polyclinic, in the period between 2014 and 2019 in the strata were defined according to  
the value of the mean of the index of low birth weight in this period. The sample  
consisted of 60 LBW births, which were related to some socio-demographic variables  
according to strata. When the results were processed, the absolute and relative  
frequencies were calculated, as well as the odd ratio (OR) with its lower and upper  
confidence limits for 95% and the chi-square, statistically significant differences were  
shown between the low and high risk strata where age under 20 years (OR=45. 64), low  
level of schooling (OR=14.68), single marital status (OR=6.53), housewives (OR=6.53),  
and arterial hypertension as the main cause of LBW in the high-risk stratum (OR=4.57).  
It was concluded that low birth weight continues to be a serious health problem in the  
Guillermo Tejas Silva Polyclinic, an issue that should be addressed from its  
determinants in order to carry out future interventions and achieve better results.  
Key words: birth weight, low birth weight newborn, risk factors, maternal and child  
health, maternal health.  
Primeros acercamientos al tema  
El bajo peso al nacer (BPN) constituye un desafío para la ciencia a lo largo de la historia  
de la humanidad y una problemática de salud a nivel mundial. Existe una creciente  
preocupación a nivel mundial desde mediados del siglo XX, relacionada con las  
muertes maternas e infantiles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la  
atención a los países sobre la necesidad de implementar diferentes acciones en las  
políticas de salud” (2019, p. 35). Esto permite que se refuercen la capacidad de la mujer  
para buscar alternativas de soluciòn ante los problemas relacionados con el embarazo y  
el parto y con ello evitar la morbi mortalidad materna  
El BPN, es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido  
de sobrevivir y tener un crecimiento sano y constituye uno de los principales problemas  
obstétricos actuales. Causa alrededor de 5 millones de muertes anualmente a nivel  
mundial. En específico los muy bajos peso determinan el 60% de la mortalidad infantil”  
(Suarez, Pupo, Ochoa y Urquiza, 2019, p. 47), estos son más proclives a las  
complicaciones que estos sufren, que con mayor frecuencia los conlleva a la muerte.  
Considerado como un elemento de suma importancia en el estado de salud de la  
población, constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues está  
relacionado con más de 75% de la mortalidad perinatal, así como en la supervivencia y  
el desarrollo de la infancia. El peso al nacer es el determinante más importante de las  
posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo  
satisfactorios; por eso, actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se  
considera como un indicador general de salud(Licea y García, 2018, p. 35).  
Existen grandes variaciones regionales en la incidencia del bajo peso al nacer: Asia  
meridional, tiene la incidencia más alta, el 31% de todos los bebés presenta este  
problema al nacer; Asia Oriental y el Pacífico, la más baja, el 7%; en la India se registra  
aproximadamente el 40 % de todos los nacimientos de bajo peso del mundo en  
Página 109  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
desarrollo; y el 14 % de los lactantes de África subsahariana y el 15% de los de Oriente  
Medio nacen con bajo peso (González y otros 2018).  
Según el MINSAP (2021) en Cuba este indicador mostró valores de 5,3% en el 2018,  
5,4% en 2019 y 5,6% en el 2020, identificándose como principales causas el retardo del  
crecimiento intrauterino y el parto pre término.  
En la provincia de Las Tunas el índice de bajo peso al nacer al concluir el 2020 fue de  
6,1%. Las evidencias estadísticas evocan que Las Tunas está dentro de los municipios  
que mayor índice de bajo peso presentan en el país. En el, policlínico Guillermo Tejas  
Silva en los últimos 5 años se ha obtenido una media de IBPN de 6.38%, todos los años  
con valores por encima de la media municipal en el quinquenio 2014-2019 que fue de  
6,21%(Suarez y otros, 2019, p.45).  
Santana (2018) plantea que  
la salud materno-infantil tiene como propósito conseguir el óptimo estado para las  
madres y los niños. Se trata entonces de lograr recién nacidos sanos sin que las madres  
sufran complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio. Para ello reconocer  
determinantes asociadas al BPN es fundamental y dentro de ellas las sociales para  
acercarnos al individuo con enfoque tridimensional como un ser biopsicosocial. (p.35)  
Según Delgado y otros (2013) la estratificación territorial es una metodología que  
permite dimensionar espacialmente los eventos a través de un proceso de agregación  
por homologías de las características y desagregación (por heterogeneidades de estas)  
de los territorios a evaluar, a partir de variables seleccionadas y plantea que en Cuba  
esta metodología brinda la posibilidad de racionalizar los esfuerzos y recursos que se  
invierten en el sector de la Salud, para el mejor desempeño de cada una de las  
estrategias y los programas priorizados del MINSAP ya que con ella se determinan  
realmente los territorios y áreas más necesitados, si se tienen en cuenta sus  
características, tanto socio-económicas, como demográficas y sobre todo, de acuerdo a  
cada situación específica que se analice.  
Es innegable el hecho que el Equipo Básico de Salud, debe conocer y aplicar esta  
metodología para estratificar las determinantes de salud con enfoque de riesgo para  
luego diseñar estrategias. En este contexto se enmarca el objetivo de la investigación,  
que consiste en estratificar el BPN relacionado con algunas determinantes sociales, lo  
que permitiría aumentar el alcance estratégico del programa materno infantil.  
Materiales y Métodos  
Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, correlacional sobre la estratificación  
del bajo peso al nacer en los Consejos Populares y Consultorios del Médico de la  
familia del Policlínico Guillermo Tejas Silva, en el período comprendido entre los años  
2014 y 2019.  
Los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer  
en este periodo. Para ello se obtuvieron los datos del registro de partos del Policlínico  
Página 110  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Guillermo Tejas Silva. Se utilizaron además las estadísticas vitales de la Dirección  
Municipal de Salud de Las Tunas para cotejar los datos recolectados.  
Se tuvo en cuenta los 3 Consejos Populares (CP) del Policlínico (CP 19 Sosa, Nuevo  
Sosa y Reparto 2 noviembre que abarca un total de 15 CMF, CP 4 (Casa Piedra y  
Aeropuerto con un total de 10 CMF y el CP 14 (veguita, Santa María y Potosí que  
abarca 3 CMF).  
Los estratos quedaron definidos de la siguiente forma:  
Estrato I o Bajo Riesgo: Consejos Populares con sus CMF con una media del  
IBPN entre 5,1%-6,38% (estrato que se encuentra por encima del indicador de  
referencia nacional y por debajo de la media del IBPN del Policlínico (6,38%) en  
el período estudiado)  
Estrato II o Alto Riesgo: Consejos Populares con sus CMF con una media del  
IBPN superior a 6,38 % (los que se encuentran por encima de la media del  
Policlínico  
Una vez definidos los estratos se realizó la mapificación al utilizar el Programa Mapinfo  
4,12.  
El universo y la muestra estuvo constituido los 60 nacimientos bajo peso al nacer (BPN)  
del Policlínico Guillermo Tejas Silva en los años 2018 y 2019 (se descartaron los  
gemelares), para explorar la relación con los determinantes socios demográficos como:  
nivel de escolaridad, ocupación, edad materna, estado civil estado nutricional y principal  
causa del BPN según estratos.  
Toda esta información fue recogida del carnet obstétrico de las gestantes. Se decidió  
trabajar solo con los nacimientos bajo peso de los años 2018 y 2019 por tener mayor  
accesibilidad a la fuente de información con datos completos y confiables.  
Para el procesamiento se diseñó una base de datos y para el análisis se utilizó el  
paquete estadístico EPIINFO 5, módulos EPIDATA y STATCAL. La unidad de análisis  
fue el individuo y el indicador el número.  
Para determinar si el resultado era significativamente diferente de 1, valor nulo para la  
asociación, se realizaron las pruebas de significación estadística X2 en los casos con  
frecuencias esperadas mayor de 5 y test exacto de Fisher para aquellos mayores de 5 y  
test exacto de Fisher para aquellos casos con frecuencias esperadas menor de 5, en  
ambos casos con una probabilidad (P) significativa al nivel 0,05.  
Se consideraron como factores de riesgo del estrato II, a aquellas variables con OR e  
intervalos de confianza mayor de 1 y una P<0,05; como factor protector, a aquellas  
variables con OR e intervalos de confianza inferiores a 1 y una P<0,05 y con relación  
influida por el azar, a aquellas variables con OR igual, inferior o superior a 1, pero con  
intervalos de confianza que incluyen 1 y donde P fuera mayor de 0,05.  
Página 111  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Los resultados se presentan en mapas, tablas y gráficos los cuales pretenden mostrar  
diferencias respecto a las variables en estudio por estratos.  
Resultados  
De los 3 consejos populares que abarca el policlínico Guillermo Tejas Silva dos  
presentaron una media de BPN de 5.1 a 6.38% considerándose estrato I o de bajo  
riesgo, el estrato II o de alto riesgo estuvo integrado por un consejo popular y su media  
fluctuó por encima de 6.38% (media del Policlínico).  
Al realizar la distribución espacial se evidenció que los consejos pertenecientes al  
estrato I (color verde) considerado de bajo riesgo se localizaron en la parte central y  
más urbana del Policlínico y en la zona rural de Potosí y santa María ambas con  
poblaciones pequeñas e integradas por 14 CMF. El estrato II de alto riesgo (color rojo)  
contó con 1 CP, su distribución en el espacio fue más homogénea 7 de los CMF que lo  
integraban (Sosa, Sosa Oeste y Nuevo Sosa) se localizaron en la periferia (ver gráfico  
1).  
Gráfico I: Distribución de la media del IBPN por CP y CMF en el Policlínico Guillermo Tejas Silva 2014-2019.  
Los resultados fueron expuestos en tablas, tal como se muestra a continuación (ver  
tabla 1).  
Variables  
Estrato I  
Estrato II  
Total  
OR  
LC  
p
Bajo Riesgo  
Alto Riesgo  
Edad materna  
20 años  
4
11  
20  
8
15  
34  
11  
4.49  
0.15  
4.35  
1.33-15.10  
0,05-0,41  
1.09-17.42  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
20-34 años  
35 y mas  
14  
3
Página 112  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Total  
21  
39  
60  
Nivel Escolar  
Primaria  
1
3
4
5
9
10  
15  
15  
9
14.68  
6.53  
4.49  
1.31  
1.79-120.53  
1.73-24.63  
1.33-15.10  
0.33-5.16  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
>0,05  
Secundaria  
Técnico medio  
12  
11  
4
Preuniversitari  
o
Universitario  
Total  
8
3
11  
60  
0.61  
0.15-0.45  
<0,00  
21  
39  
Ocupación  
Estudiante  
Trabajadora  
Ama de Casa  
Total  
6
14  
9
20  
19  
21  
60  
3.81  
0.47  
5.22  
1.35-10.75  
0.55-0.94  
1.77-15.41  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
10  
5
16  
39  
21  
Estado civil  
Solteras  
5
20  
11  
8
25  
17  
18  
60  
6.53  
2.99  
0.31  
2.26-18.84  
1.02-8.75  
0.47-0.60  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
Acompañadas  
Casadas  
6
10  
21  
Total  
39  
Tabla 1: Distribución de los BPN relacionado con algunas determinantes sociales (edad, nivel escolar, ocupación y  
estado civil). Policlínico Guillermo Tejas Silva. Las Tunas, 2018-2019. Fuente: Historias clínicas obstétricas.  
Como se constata en la investigación, con relación a la edad materna puede observarse  
predominio de las edades extendidas entre los 20 y 34 años con 34 (56,6%) casos de  
los 60 en total, 20 casos en el estrato de alto riesgo que representan (58.82%), superior  
a los 14 (41,1%) reportados para el grupo de bajo riesgo de padecer BPN.  
El análisis crudo del riesgo permitió determinar que las mujeres inferiores a 20 años  
tuvieron 4.49 veces más probabilidades de aportar un recién nacido bajo peso en el CP  
19 perteneciente al estrato II que aquellas pertenecientes al estrato I (CP 4 y 14), con  
Página 113  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
diferencias estadísticas altamente significativas [OR=4.49 (1.33-15.10) P<0,00],  
evidenciándose una asociación causal de riesgo.  
Resultado similar se obtuvo con las mujeres de 35 años y más, pertenecientes al  
estrato II, que tuvieron 4.35 veces más riesgos de tener esta condición que las  
pertenecientes al estrato I, con diferencias estadísticas altamente significativas  
[OR=4.35 (1.09-17.42) P<0,00], evidenciándose una asociación causal de riesgo. La  
edad materna entre 20 y 34 años se comportó como factor protector, según los niveles  
de odd ratio y sus límites de confianza, por debajo de 1 (OR=0,15 (0,05; 0,41). La  
asociación de protección resultó también altamente significativa (P<0, 00).  
De los tres Consejos Populares que abarca el área de Salud, uno se ubicó en el estrato  
de Alto Riesgo (CP19), consta con 17 608 de población distribuidos en 15 CMF de los  
28 totales del Policlínico. Según la estratificación se ubicó en el estrato II con un alto  
IBPN (8.2%), lo que indica que constituye un serio problema de salud, situación que no  
es posible tratar sólo si se analiza como área de salud. Resulta imprescindible y  
emergente estratificar el problema para poder intervenir en él.  
Es innegable el hecho de que en este consejo popular se ubican las poblaciones de  
Sosa, Nuevo Sosa, Sosa Oeste, ubicada en la zona más periférica del área de salud,  
con predominio de la zona sub urbana, con un polo de crecimiento, alejado de las  
fuentes fundamentales de empleo, donde predomina el bajo nivel socio cultural.  
La variabilidad del Índice de BPN entre los consejos populares se corresponde con la  
incidencia de algunas determinantes sociales que se expresan de manera diferente. El  
predominio del grupo de edades de 21 y 35 años para ambos estratos (I y II) en el  
presente estudio pudiera ser atribuible a que es en este periodo donde fisiológicamente  
existe una mayor fertilidad, unido a los cambios socioculturales que ha sufrido la  
sociedad cubana, donde hay una mayor incorporación de la mujer a la vida laboral.  
Sobre este referente, Agudelo y otros (2017) plantean que los programas de educación  
para la salud brindados por el Equipo Básico de Salud, de forma secuencial y  
progresiva han contribuido a mejorar ostensiblemente los conocimientos sobre  
planificación familiar, lo que ha conllevado a que muchas mujeres deciden tener un hijo  
cuando existe estabilidad familiar y económica.  
La inmadurez biológica puede ser la explicación de los resultados adversos obtenidos  
para las gestantes adolescentes, sobre todo en el estrato I , debido por una parte a la  
inmadurez ginecológica y, por otra, al hecho de quedar embarazada antes de haber  
completado su propio crecimiento, ya que es este un período en el cual se mantiene el  
crecimiento y desarrollo, sin que aún se encuentre culminada la maduración de los  
órganos genitales femeninos; a ello pueden asociarse otros factores sociales, como el  
embarazo no deseado, madre soltera, bajo nivel educacional, abandono familiar y  
captación tardía, justificando los resultados alcanzados.  
Los resultados encontrados con relación a la edad materna coinciden con algunos  
autores como Padrón y Garcés (2016) en relación con la edad inferior a los 20 años, y  
Página 114  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
para las madres añosas se corresponde con los resultados encontrados por (Macías y  
otros 2018). Según estos autores, el riesgo para las adolescentes fue dos veces mayor,  
inferior en este caso al demostrado en la presente investigación, Otros autores  
encontraron resultados diferentes para las añosas (Suarez y otros, 2019).  
Por su parte, Fernández y otros (2021) plantean que las edades maternas extremas  
deben tener atención priorizada por el riesgo que representan, afirmación que refuerzan  
Pupo, Díaz y Rodríguez (2021) que plantean que la gestante añosa con otros factores  
de riesgos debe estar en un Hogar Materno.  
La distribución de las madres con recién nacidos BPN según nivel de escolaridad  
denota  
un  
predominio  
del  
bajo  
nivel  
cultural  
para  
el  
CP  
19  
21 para un 61.90 % pertenecen a la escolaridad preuniversitario y universitario.  
El análisis estadístico permitió precisar que en el CP 19 perteneciente al estrato II las  
mujeres con escolaridad primaria y secundaria tuvieron 14.68 y 6.53 veces  
respectivamente mayor probabilidad de tener hijos BPN con diferencias estadísticas  
altamente significativas [OR=14.68 (1.79-120.53) P<0,00], [OR=6.53 (1.73-24.63)  
P<0,00] evidenciándose una asociación causal de riesgo.  
Las mujeres con nivel universitario se comportaron como factor protector, para el  
estrato I según los niveles de odd ratio y sus límites de confianza, por debajo de 1  
(OR=0,61 (0.15-0.45). La asociación de protección resultó también altamente  
significativa (P<0, 00).  
Dentro de las determinantes sociales abordadas, la baja escolaridad, se puso de  
manifiesto en mayor medida en el CP 19 clasificados como de alto riesgo en este  
estudio, donde una gran mayoría presentó bajo nivel cultural.  
Numerosos estudios han encontrado resultados similares relacionados con la aparición  
de BPN en mujeres con bajo nivel educacional. Gómez y otros (2018) plantean que la  
gestante y el feto que porta se insertan y se desempeñan en un entorno familiar, social  
y comunitario y que la debilidad en tales redes de contención puede poner a la gestante  
en situaciòn de riesgo de vulnerabilidad, provocando de esta manera falta de apoyo,  
desconcentración e influir en la génesis del desconocimiento.  
Monsreal y otros (2018) plantean que  
al ser mayor el nivel educacional la mujer está en mejores condiciones para asimilar las  
acciones de la promoción de salud, lo que permite que participa de forma dinámica y  
activa en la propia construcción de su salud y así contribuir a la prevención del bajo  
peso. (p. 98)  
La ocupación de las mujeres con hijos BPN demuestra un predominio de las amas de  
casa (16) y estudiantes (14) en el estrato II (CP 19), representando el 76.9 % de los  
casos, dado por 30 mujeres, a diferencia del estrato I que predominan las trabajadoras  
con 10 casos de los 21 para un 47.6%.  
Página 115  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
El análisis crudo del riesgo permitió definir que las mujeres amas de casa perteneciente  
al Estrato II tuvieron 5.22 veces más probabilidades de aportar un recién nacido bajo  
que las del Estrato I , con diferencias estadísticas altamente significativas[OR=5.22  
(1.77-15.41) P<0,00], evidenciándose una asociación causal de riesgo.  
Resultado similar se obtuvo con las mujeres estudiantes del Estrato II tuvieron 3.81  
veces más riesgos de tener esta condición quelas pertenecientes a los CP 4 y 14 del  
estrato II, con diferencias estadísticas altamente significativas [OR=3.81 (1.35-10.75)  
P<0,00], evidenciándose una asociación causal de riesgo La madre trabajadora para el  
estrato I se comportó como factor protector, según los niveles de odd ratio y sus límites  
de confianza, por debajo de 1 (OR=0,47 (0.55-0.94). La asociación de protección  
resultó también altamente significativa (P<0, 00).  
La ocupación de las madres con recién nacidos bajo peso evidenció mayor frecuencia  
para las estudiantes y amas de casa en el estrato I (CP19), está en relación a que  
predominaron las adolescentes con recién nacidos BPN, que abandonaron la escuela  
tempranamente y se dedican a las labores hogareñas. Por otra parte la población de  
este estrato se encuentra ubicada en la zona más periférica del Policlínico, alejado de la  
fuente fundamental de empleo y coinciden con los de mayor índice de población  
dependiente en el área con cifras que superan el 60 % según consta en el análisis del  
cuadro de salud del policlínico.  
La diferencia entre el estrato I y II estriba fundamentalmente en que son consejos  
populares (CP) heterogéneos intrínsecamente donde existen diferencias históricas  
entre barrios, repartos con relación a conducta social, hábitos y estilos de vida. En el  
estrato I (CP 4 y 14) la actividad económica fundamental es la economía de servicio e  
industria y cultivos varios, los que constituyen varios, que puede repercutir de forma  
negativa sobre la gestante.  
Estudios realizados por otros autores coinciden con el nuestro, que además considera  
que las amas de casa realizan labores más fuertes y prolongadas, están sometidas a  
situaciones estresantes de forma reiterada(Quintero, 2020, p. 680) lo que conlleve a  
obviar ciertos hábitos higiénicos del embarazo que atentan contra la salud del neonato.  
Las madres con recién nacidos BPN según estado civil destaca un predominio de las  
mujeres solteras en el estrato II, para un 51,28% dado por 20 casos en el estrato I, que  
incluye los CP 4 y 14, predominaron las mujeres casadas para un 47.61%.  
El análisis estadístico demostró que las mujeres solteras del estrato II tuvieron 6.53  
veces más probabilidades de tener un hijo BPN que las mujeres del estrato I con  
diferencias estadísticas altamente significativas [OR=6.53 (2.26-18.84) P<0,00],  
evidenciándose una asociación causal de riesgo.  
Las mujeres casadas para el estrato I se comportó como factor protector, según los  
niveles de odd ratio y sus límites de confianza, por debajo de 1 (OR=0,31 (0.47-0.60).  
La asociación de protección resultó también altamente significativa (P<0, 00).  
Página 116  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Las mujeres solteras predominaron en el estrato II (CP19), es criterio de la autora que  
el resultado está relacionado a diversos factores como concebir el embarazo en edades  
que aún la pareja no está preparada para hacerlo, el bajo nivel cultural y educacional, la  
falta de preparación para las relaciones sexuales entre otros. Es lógico que, para la  
madre soltera o divorciada, el enfrentar un embarazo sin acompañamiento del padre  
crea un efecto negativo tanto económico como psicológico pese al trabajo desarrollado  
por la asistencia social y las leyes de protección a la infancia y a la mujer que pueden  
atenuar esta situación.  
Asimismo, el hecho de que la mujer que se embaraza sea soltera es un factor de riesgo  
social asociado con el BPN. Al respecto, Hernández y otros (2019) plantean que entre  
estas madres se registran índices más altos de gestación acortada, hijos con peso  
menor y mayor mortalidad perinatal.  
Fernández y otros (2021) demostraron en su estudio que todo lo anteriormente  
expuesto con relacion a ser madre soltera, provoca desajustes psicosociales, ya que la  
madre enfrenta el embarazo sola, sin el acompañamiento del padre, convirtiéndose de  
este modo en dependiente económicamente.  
Variable  
Estrato I Estrato  
Total  
OR  
LC  
p
II  
Bajo  
Alto  
Riesgo  
Riesgo  
Hipertensió  
n arterial  
5
14  
11  
6
19  
21  
11  
4.57  
1.79  
1.96  
13.05  
1.52-13.70  
0.70-4.63  
0.56-6.86  
1.57-18.50  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
<0,00  
Anemia  
Urinaria  
10  
5
Infecciones  
vaginales  
1
8
9
Total  
21  
39  
60  
Tabla 2: Distribución de los BPN según causa. Policlínico Guillermo Tejas Silva. Las Tunas, 2018 2019. Fuente:  
Historias clínicas obstétricas  
Página 117  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
La causa fundamental de las mujeres con BPN es mostrada en la tabla 2,  
observándose un predominio de la hipertensión arterial (HTA) y la anemia para las  
mujeres con BPN del estrato II (CP19), para un 35.89 % y 28.20 respectivamente. En  
las mujeres del estrato I predominó como causa fundamental la anemia representado  
por 10 casos para un 47.6 %. Se alcanzaron iguales porcientos para la HTA y la  
infección urinaria en este estrato.  
El análisis estadístico permitió definir que las mujeres con HTA del estrato II tuvieron  
4.57 veces mayor probabilidad de tener un BPN que las del estrato I con diferencias  
estadísticas altamente significativas [OR=4.57 (2.26-18.84) P<0,00], evidenciándose  
una asociación causal de riesgo. Las mujeres que padecieron Infecciones vaginales en  
el estrato II (CP 19) tuvieron 13.05 veces mayor riesgo de tener un BPN que las del  
estrato I (CP 4 y 14) con diferencias estadísticas altamente significativas [OR=13.05  
(1.57-18.50) P<0,00], evidenciándose una asociación causal de riesgo.  
Los resultados relacionados con la principal causa asociada al BPN en el estrato II  
predominó la enfermedad hipertensiva gravídica atribuible en gran frecuencia a la alta  
asociación de esta patología con la adolescencia, la nuliparidad y los problemas  
nutricionales como la obesidad que predominaron en este estrato. La enfermedad  
hipertensiva gestacional es una de las causas principales de BPN e influye en la  
morbilidad y la mortalidad perinatal al favorecer la prematuridad y el crecimiento  
intrauterino retardado resultados estos que coinciden con otros autores (Quintero, 2020;  
Cutrim y otros 2018; Suarez y otros, 2019).  
En el caso del estrato I predominó la anemia y las sepsis, lo que pudiera estar en  
relación con el no uso de acido fólico durante la etapa pre concepcional. Estos  
resultados coinciden con los reportes de diferentes autores, quienes encontraron en su  
investigación a la anemia y la sepsis vaginal, como causa predominante señalando que  
es frecuente que estas entidades se relacionen con rotura prematura de membranas,  
desencadenando el desarrollo de un parto antes del término o, frecuentemente, el  
nacimiento de recién nacidos con bajo peso para su edad estacional (Pérez y otros,  
2018; Monsreal y otros 2018).  
Consideraciones finales  
El avance de los indicadores de mortalidad materno-infantil que Cuba exhibe, demanda  
en estos momentos de un mayor esfuerzo y requiere, además, de una certera dirección  
en este sentido, de una adecuada y amplia acción Intra e intersectorial con participación  
de todas las opciones que se requieran y de poner en función de este grupo todos los  
programas necesarios, con participación además de la comunidad, en este caso la  
estratificación permitió definir al CP 19 como el de mayor riesgo en el área de salud.  
El Bajo Peso al Nacer, constituye un problema de suma importancia y de interés  
obligatorio para el estado de salud de la población, en el CP 19 del Policlinico Guillermo  
Tejas Silva de las Tunas, con fuerte asociación causal a determinantes sociales como  
edades extremas, bajo nivel de escolaridad, madre soltera, amas de casa y  
Página 118  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
enfermedades como la hipertensión arterial, por lo que resulta impostergable buscar  
alternativas plausibles para mitigar este problema de salud.  
Referencias  
Agudelo, S. y otros (2017) Relación entre factores sociodemográficos y el bajo peso al  
nacer en una clínica universitaria en Cundinamarca (Colombia). Salud Uninorte.  
Barranquilla,  
33(2).  
37-49.  
Recuperado  
de  
Cuba. Ministerio de Salud Pública (MINSAP, 2021). Anuario Estadístico de Salud 2021.  
La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.  
Cutrim, P. y otros (2018). Prepregnancy body mass index, gestational weight gain, and  
birthweight in the BRISA cohort. Rev. Saude Publica, 52, 46-56. Recuperado de  
Delgado, H., Monteagudo, S., Rodríguez, D., Vega, M. y Sotolongo, M. (2013).  
Estratificación del bajo peso al nacer desde un enfoque de determinantes  
sociales.  
Revista  
Finlay,  
3(1),  
40-50.  
Recuperado  
de  
Fernández, E. y otros (2021). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un  
área de salud de Camagüey. MEDISAN, 25(4), 856-867. Recuperado  
Gómez, C. y otros (2018). Bajo peso al nacer. Una problemática actual. Rev Arch Med  
Camagüey,  
22(4),  
47-59.  
Recuperado  
González, I. y otros (2018). Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico  
Universitario José Jacinto Milanés. Rev Med Electrón, 40(1), 57-67. Recuperado  
de  
Hernández, Y. y otros (2019). Algunos indicadores de bajo peso al nacer en Las Tunas  
durante el periodo 2018-2019. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 44(4),  
13-29.  
Recuperado  
de  
Licea, J. I. y García, M. D. (2018). Factores de riesgos para el bajo peso al nacer en el  
policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello  
Vidaurreta,  
43(1),  
33-45.  
Recuperado  
de  
Página 119  
Estratificación del bajo peso al nacer y su relación con algunas determinantes sociales  
Lilian María Aparicio Meneses  
Orlando Hernández Méndez  
Volumen: 15  
Recepción: 02/03/2022  
Número: 1  
Aprobado: 16/11/2022  
Macías, V. y otros (2018). Edad materna avanzada como factor de riesgo perinatal y del  
recién nacido. Acta Méd Grupo Ángeles, 16(2), 13-25. Recuperado de  
Monsreal, J. F. y otros (2018). Factores de riesgo de bajo peso al nacer según el  
modelo de regresión logística múltiple. Estudio de cohorte retrospectiva en el  
municipio José Maria Morelos, Quintana Roo, México. Medwave, 18(1), 87-125.  
Recuperado  
de  
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2019).  
Mortalidad materna.  
Padrón, B. y Garcés, R. (2016). Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el  
municipio La Lisa, en el período 2010-2014. Rev haban cienc méd, 15(2), 177-  
185.  
Recuperado  
de  
Pérez, M. y otros (2018). Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Med. Cent.  
12(3), 369-382. Recuperado de  
Pupo, P., Díaz, G. y Rodríguez, C. (2021). Intervención educativa para elevar el nivel de  
conocimiento sobre la Covid-19 en gestantes de los hogares maternos del  
municipio Las Tunas. Opuntia Brava, 13(3), 23-35. Recuperado de  
Quintero, P. (2020). Factores de riesgo de Bajo peso al nacer. Archivo Médico  
Camagüey,  
24(5),  
675-687.  
Recuperado  
Santana, M. C. (2018). Atención a la salud Materno infantil en Cuba: logros y desafíos.  
Rev Panam Salud Pública, 42(4), 27-58. Recuperado  
Suarez, M., Pupo, Y., Ochoa, Y. y Urquiza, Y. (2019). Factores maternos y bajo peso al  
nacer en el policlínico "Guillermo Tejas", Las Tunas. Rev Electrón Zoilo, 44(6),  
46-52.  
Recuperado  
de  
Página 120