La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Academic oratory: a requirement for scientific education  
0003-2897-9452)  
Resumen  
Mediante la observación de actividades docentes, exposiciones en sesiones científicas  
y en las defensas de tesis se evidenció que varios maestrantes y doctorandos  
manifiestan deficiencias comunicativas que afectan los procesos investigativos y  
formativos como científicos, por ello se desarrolla la idea de un curso de oratoria  
académica para ayudar a superar esta situación dado a que son muy escasas las  
carreras en las que se estudia la oratoria. El objetivo de este texto es valorar la  
importancia de la oratoria académica en el proceso de formación de científicos como  
medio de comunicación e inserción en la comunidad científica a partir del dominio de  
aspectos técnicos. Para ello se diseñó un curso dirigido a las habilidades comunicativas  
generales y propias de las ciencias. El curso fue impartido por un colectivo de  
profesores cubanos y extranjeros, con sesiones presenciales y por línea, matricularon  
25 cursantes. Se pudo apreciar el avance de los participantes al dominar las habilidades  
de la oratoria, así también por sus opiniones favorables, por lo que se evalúa el curso  
de exitoso.  
Palabras claves: oratoria académica, oralidad, expresión oral y comunicación científica  
Abstract  
Through the observation of teaching activities, presentations in scientific sessions and in  
thesis defenses, it became evident that several master's and doctoral students show  
communicative deficiencies that affect the research and training processes as scientists,  
therefore, the idea of an academic public speaking course is developed to help  
overcome this situation, given that there are very few careers in which public speaking is  
studied. The objective of this text is to value the importance of academic public speaking  
in the training process of scientists as a means of communication and insertion in the  
scientific community based on the mastery of technical aspects. To this end, a course  
was designed for general communication skills and those specific to the sciences. The  
course was given by a group of Cuban and foreign professors, with face-to-face and  
online sessions, and 25 participants were enrolled. It was possible to appreciate the  
progress of the participants in mastering public speaking skills, as well as their favorable  
opinions, so the course is evaluated as successful.  
Key words: academic oratory, orality, oral expression and scientific communication.  
1 Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 82  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
La oratoria en el contexto académico  
Es la oratoria una de las artes más antiguas, siempre se le prestó una atención especial  
y fue fuente de elogios y conflictos a partir del establecimiento de normas y criterios  
para evaluar las comunicaciones entre las personas. Desde aquella época se pudo  
apreciar su valor como ente socializador y formador de valores colectivos y personales,  
ya fueran religiosos, políticos, artísticos u otros. Por su papel en el desarrollo de la  
personalidad de los individuos fue objeto de las ciencias que estudian la educación.  
La oratoria académica se refiere a la que se realiza en la educación, ya sea escolar o  
de otro tipo, así también contempla la oratoria científica, que es la que se desarrolla  
entre colectivos de investigadores y científicos. En los predios universitarios, por sus  
funciones sociales y en especial por su relación con las ciencias, tanto en el dotar de  
conocimientos como en la producción de nuevos saberes lleva a que se practique una  
oratoria muy particular que se denomina académica. O sea, podemos hablar de  
oratoria educativa, científica y académica propiamente dicha.  
En el siglo XVII con el auge que toman las investigaciones científicas a través de las  
desavenencias entre racionalistas y empiristas es cuando madura la oratoria académica  
por el contenido demostrativo y científico, no obstante, a que la oratoria educativa ya  
existía desde que apareció la educación escolar o la labor de los primeros maestros, lo  
que en la historia europea fue denominado como los sofistas, pero que en otras  
regiones tuvo otros nombres y formas. Se sabe que todo acto educativo implica un  
intercambio de ideas, normas, saberes, la creación colectiva de saberes para lo cual es  
imprescindible la comunicación interpersonal basada en argumentos de diferentes tipos.  
Dicha comunicación no siempre fue oratoria, fue gracias a la oralidad que es la  
actividad comunicativa propia del intercambio cotidiano de información entre las  
personas a través de diálogos, historias, anécdotas, mientras que la oratoria implica un  
discurso intencionado para influir en el otro, con un mensaje en específico, en función  
de una necesidad o interés.  
A lo largo de la historia la oratoria, como arte, se ha ido desarrollando,  
perfeccionándose y ha asumiendo funciones cada vez más concretas, en especial la  
oratoria académica por el cambio de los paradigmas y procederes educativos o  
científicos. Si en épocas pasadas los discursos eran extensos, hoy no lo pueden ser, si  
antes predominaban los monólogos, hoy el diálogo es lo más efectivo porque da la  
oportunidad de que tanto el emisor como el receptor tengan vida activa en el acto  
comunicativo.  
Por su parte la ciencia ha ampliado la especialización, lo que hace que existan dos  
formas fundamentales: la comunicación científica dirigida a la sociedad y la que se hace  
para los especialistas o entre ellos mismo. En ambas el empleo de conceptos y  
categorías tiene sus particularidades por las funciones que desempeñan, por la  
intencionalidad del acto, por la concepción del mundo del comunicador científico o por  
Página 83  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
el tipo de ciencia de que se trate, pues cada una de ellas porta su sistema de principios,  
leyes y categorías.  
En la formación científica de posgrado, el dominio de las técnicas de la oratoria es un  
recurso necesario a trabajar, pues estos aspectos por lo general no se enseñan en la  
mayoría de las carreras, se dejan a la preparación individual, a veces se ve como  
rasgos psicológicos de la personalidad sin que se establezcan estrategias educativas  
para formar las habilidades comunicativas necesarias.  
Por ello es común ver en los intercambios académicos que existen manifestaciones  
como conflictos entre el discurso y la expresión corporal y facial, o con la entonación,  
presencia de muletillas y en la elaboración de discursos no se tienen en cuenta los  
aspectos lógicos, psicológicos, pedagógicos o normas de la propia ciencia que  
garantizan una comunicación efectiva.  
En el diagnóstico se constata como insuficiencias en la comunicación de los  
doctorandos:  
Deficiente respiración.  
Expresiones corporales y faciales que no se corresponden con las funciones  
sociales de cada acto académico.  
Falta de armonía entre voz, velocidad, ritmo, entonación, pausas, énfasis.  
Estructuras ilógicas de las exposiciones orales.  
Escasos recursos para lograr empatía con el auditorio.  
No se logra la integración armónica entre discurso, medios técnicos y público.  
Ante esta situación se elabora el programa de un curso de Oratoria académica, dirigido  
a maestrantes y doctorandos, con el objetivo de: sistematizar conocimientos desde los  
presupuestos teóricos que aportan la epistemología y las teorías de la comunicación  
científica para contribuir a la formación de las competencias comunicativas académicas.  
Se contó con la colaboración de profesores de oratoria de México, Perú y Bolivia, lo que  
dio un carácter internacional y aportó una cultura intercultural, necesaria en estos  
tiempos cuando se rompen las fronteras de la comunicación analógica.  
Al curso, junto a maestrantes y doctorandos, matriculan tres doctores en Ciencias y se  
desarrolla por seis semanas con una frecuencia de tres horas, la metodología fue de la  
clase taller lo que propicia la participación de todos en la búsqueda de la información, la  
ejercitación y la co-evaluación, todo lo cual hizo evidente la apropiación de  
conocimientos y la formación de habilidades.  
Fundamentos teóricos de la oratoria académica  
A lo largo de la historia de la humanidad han sido muchas las personas que se han  
dedicado a reflejar sus criterios acerca de la oratoria, los iniciadores fueron los griegos,  
aunque los romanos dejaron los modelos para la enseñanza de este arte. La palabra  
Página 84  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
oratoria proviene del vocablo latín oratoria, definida por la Enciclopedia Universal  
Ilustrada como: “El arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por  
medio de la palabra.  
Es un arte porque es una actividad donde los seres humanos deben hacer uso de  
conocimientos y habilidades creativas. Se requieren conocimientos históricos,  
sociológicos, psicológicos, filosóficos, pedagógicos y de varias ciencias sociales y  
humanistas más: se exige conocer a las personas, las lenguas y hasta del medio  
natural.  
La enseñanza de la oratoria implica la formación de habilidades, destrezas,  
capacidades y competencias, para la exposición de ideas y sentimientos de forma oral a  
través de discursos. Todo ello tiene como base la práctica permanente, los  
conocimientos propios de cada actividad humana, ya sea de la política, la ciencia o  
cualquier otra. Si esos ejercicios se realizan desde las aulas, talleres, campos, si se  
hacen en base al afianzamiento y desarrollo de los saberes adquiridos y construidos,  
entonces esa persona podrá desarrollase plenamente como ser humano al poder  
romper las barreras comunicativas al pensar por sí mismo, al portar un pensamiento  
crítico y al poder ser creativo de nuevos saberes.  
En la Antigüedad predominaba la oratoria política y forense sobre las demás, ya que  
sus prácticas se hallaban ligadas a los grandes intereses del Estado. En la Edad Media  
descolló la oratoria sagrada. La oratoria educativa surge a partir del nacimiento de las  
primeras escuelas, cuando aquellos sofistas tuvieron que emplear recursos persuasivos  
para hacerse comprender, que no fueron los usados cotidianamente entre padres e  
hijos, sino entre la persona que poseía experiencia y conocimientos que debieron  
creerse y repetirse por el discípulo.  
Mientras que la oratoria académica es propia de un nivel mayor de sistematización de  
los conocimientos y las ideas, aunque surgieron desde aquellas primeras academias en  
la antigua Grecia, también se dio en instituciones eclesiásticas donde hubo interés por  
los avances de la ciencia.  
El mayor desarrollo de la oratoria académica se alcanza a partir del siglo XVI con el  
crecimiento de las universidades, la especialización del conocimiento ante la aparición  
de algunas ciencias particulares y de las primeras sociedades científicas que surgieron  
XVII, siendo responsables de la creación de las primeras revistas científicas, con lo que  
se da un giro en las comunicaciones científicas al propiciar la realización de reuniones  
de intercambio, con lo que cambia también el modo de hacer ciencia al afianzarse su  
carácter social.  
Los siglos XIX y XX fueron los más propicios para el desarrollo científico y técnico a  
nivel mundial, para la generalización de los adelantos, todo lo cual hace que el siglo  
actual sea un siglo eminentemente científico con la aplicación de la ciencia en todos los  
aspectos de la vida social y por ello ha necesitado de amplios procesos comunicativos,  
del crecimiento de los encuentros e intercambios nacionales e internacionales  
Página 85  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
presenciales y virtual, así como del crecimiento de publicaciones y la disposición de  
materiales audiovisuales a disposición de toda la comunidad científica.  
Hoy no se trata solo de acceder a esas informaciones, también hay que estar  
preparados para general productos audiovisuales, impartir conferencias, participar en  
debates y para ello hay que dominar los recursos de la comunicación y en especial de  
la comunicación científica. Ser capaz de impartir una clase en línea haciendo uso de las  
tecnologías, aplicar didácticas novedosas y discursos funcionales.  
En Cuba, la educación introducida por los colonialistas españoles a partir del siglo XVI,  
al ser religiosa presta atención a la enseñanza de la oratoria, de aquí que estuvo  
contemplada en las escuelas. Durante el siglo XIX, siglo de la ilustración isleña, están  
las lecciones de Félix Varela (1788-1853), quien desde la filosofía y la Lógica deja  
sentado el valor del conocimiento y las ideas, sus regularidades. José de la Luz y  
Caballero (1800-1866), José Martí (1853-1895), Enrique José Varona (1849-1933) y  
muchos otros que se consagraron a inculcar el arte de la oratoria en sus discípulos y  
ellos mismos fueron grandes oradores, quienes desde sus seminarios teológicos u otras  
instituciones y en diversas circunstancias hicieron valiosos aportes en la educación de  
este arte, convertido en fuente de formación ideológica para la disposición de la  
identidad nacional como una cultura de liberación, independencia y re-creación de la  
cultura hispana, en la que el valor de la oratoria como arte implica un saber pensar y un  
compromiso ante la colectividad humana que va a ser la Patria.  
Acerca de Félix Varela, Ramón Zambrana en sus Trabajos Académicos plantea:  
Habrá quien ostente más erudición, más lujo de frase y más habilidad, si se quiere, en  
recurrir a pruebas extraordinarias para sostener sus opiniones, pero no quien manifieste  
más exactitud y severidad en sus investigaciones, ni un juicio más sólido y certero, ni  
una sencillez más persuasiva; ni quien mejor interrogue a la naturaleza, ni quien con  
más claridad explique sus leyes bienhechoras, ni quien con más firmeza y tino nos  
conduzca por sus senderos. Varela explica y todos le comprenden, porque jamás se  
extravía en esas oscuras especulaciones a que conducen muchos de los peregrinos  
sistemas de nuestra época. Varela presenta los fundamentos de la ciencia filosófica, y  
nada parece más fácil y comprensible que ésta ciencia, cuyo nombre es seguro el más  
imponente para los que desean iniciarse en el saber humano, porque nunca recurre  
Varela a esas fórmulas retumbantes y huecas en ocasiones, a ese complicado  
embolismo en que hace gala de su profundidad, el talento maravilloso de muchos  
escritores de nuestros días y aún de los pasados. Varela enseña, y tal parece que no  
hace más que despertar en nuestro entendimiento, cosas que ya sabíamos  
perfectamente, conocimientos que ya habíamos adquirido por los solos esfuerzos de  
nuestra inteligencia. (Zambrano, 1865, p. 290)  
Al igual que muchos educadores y pensadores del siglo XIX, José Martí, filósofo, poeta,  
periodista y escritor, deja sentado toda una concepción acerca de la oratoria:  
Orador es varón justo, generalmente instruido, que habla con palabras no nacidas de la  
Retórica, ni del estudio de los labios. El hombre virtuoso, instruido que expresa  
ardientemente la pasión” y que además es un “lidiador audaz” … “que ha de bregar con  
Página 86  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
los males sociales, con espíritu apostólico de curador, con denuncia de profeta, con  
ánimo de pueblo... la importancia del orador se proyecta en la sociedad entera que  
recibe su dirección e influencia moral. (Martí, 1973, p. 55)  
Martí es el maestro que desarrolló la oratoria forense, la artística, educativa o  
académica, filosófica, quien se da a conocer por sus escritos, pero sus discursos  
políticos en la preparación de la última etapa de la guerra de independencia que se  
inicia en febrero de 1895, son lecciones de oratoria. En sus discursos hay un manantial  
de ideas, preguntas, respuestas, caracterización de las personas y sus pueblos, la  
mejor de las poesías con metáforas u otro recurso tropológico: son lecciones de oratoria  
de las que se pueden extraer muchos saberes, con vigencia por el empleo de recursos  
comunicativos basados en el humanismo.  
Fue un orador didáctico con cualidades especiales, certeza, honestidad, entusiasmo,  
optimismo, precisión, coherencia y sagacidad. Todo muy funcional, sin esquemas ni  
rodeos innecesarios. Participó en los debates más importantes de su época, en Cuba y  
en el extranjero con el hado ético, estético y hasta científico por su relación con la  
verdad, por el modo profundo con el que trató los temas artísticos, políticos,  
económicos, históricos. Todo lo hacía como nadie más.  
En relación con la oratoria académica se reconocen a muchos educadores cubanos  
que, desde las aulas, principalmente, supieron sembrar una cultura magisterial digna de  
reconocer, que también llevaron a la Radio en programas dirigidos a la población, que  
lograron popularidad y reconocimiento social como profesores y maestros, entre ellos a  
Enrique José Varona, Jorge Mañach, Juan Marinello, Emeterio Santovenia y Raymundo  
Lazo. Se enseñaba la oratoria en las escuelas normales para maestros y en algunas  
carreras universitarias.  
El triunfo de la Revolución introdujo nuevos estilos en la oratoria en general y  
principalmente en la académica al darle un sentido más humanista, de equidad entre  
discípulos y profesores y romper todo tipo de privilegio que daba condiciones para  
discurso impositivos, discriminatorios y autoritarios. A partir de ese momento el profesor  
va a estar al servicio de los estudiantes y el científico se libera del mercado para buscar  
la solución de los problemas desde la ciencia comprometida con su pueblo y el  
progreso real. Se creció en la cantidad de universidades, carreras y eventos científicos  
que tienen como participantes a profesores y estudiantes, quienes también tienen la  
posibilidad del intercambio internacional, lo cual permite afianzar la distinción de la  
oratoria cubana basada en la universidad y la ciencia popular. Los oradores no se  
forman en escuelas, sino en las aulas, en los talleres, en las calles luchando, todo ello  
lleva a una libertad en cuanto forma del discurso, aunque está sujeto al acontecer  
político, social y cultural.  
Es una nueva oratoria en el sentido de buscar el entendimiento real, la participación del  
público, la producción o divulgación de nuevos saberes, a romper con los límites entre  
la cultura popular y la científica como vía para el salto cultural necesario contra los  
monopolios del saber.  
Página 87  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
Aunque en Cuba actualmente no se enseñe la oratoria como materia específica de  
todas las carreras universitarias, sí se trabajan las habilidades de la expresión oral y  
escrita, como norma estilística, pero no la oratoria como arte, lo que limita la formación  
de habilidades comunicativas específicas de actividad científica y educativa, de la  
oratoria académica.  
Todas las personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes que le ayudan  
para tener éxito en sus comunicaciones: una constitución física, carisma, una voz  
sonora, un carácter firme y honesto. Existen también aptitudes, como la entonación de  
la voz, la fluidez de palabras, el arte al mover el cuerpo, las expresiones en sus gestos,  
la profundidad de las miradas y otras, como habilidades pueden ser aprendidas y  
desarrolladas hasta llegar a convertirse en eficientes comunicadores, de ahí la  
importancia de enseñar la oratoria en las instituciones educativas, científicas y  
productivas.  
La oratoria académica posee diversas funciones sociales, entre ellas, enseñar, orientar,  
persuadir, convencer y deleitar. Estas funciones se convierten en las habilidades que  
debe tener un orador, para ello ha de poner sus actitudes y destrezas en función de  
ello. Al tener bien claro qué es orientar, por ejemplo, ha de conocer las formas y tipos  
de orientación, si es ejecutiva, impositiva o de cualquier otro tipo.  
Como actividad particular, la oratoria científica se caracteriza por ser objetiva, breve,  
precisa, sencilla, ordenada e impersonal. Este último rasgo está en dependencia del  
objeto de que se trate, del papel del orador en la obtención del resultado científico, si es  
un resultado individual o colectivo, del escenario donde lo exponga.  
El discurso académico está integrado por ideas científicas, se estructura a través de  
contradicciones que son las relaciones de oposición lógica manifiesta en objetos,  
fenómenos y procesos. Una argumentación en la que se interpreta, explica o la  
valoración que revela la existencia de la contradicción y, por último, la solución que es  
la respuesta ante el problema con lo que se aporta un nuevo conocimiento. Para  
alcanzar la mejor comprensión de la idea se han de generalizar la experiencia, propiciar  
nuevas acciones, exponer la lógica de la investigación y juzgar el papel interpretativo en  
la ciencia desde la experiencia acumulada, la cultura científica y la innovación.  
El discurso científico emplea el sistema de conceptos y categorías propio de cada  
ciencia, Se corresponde con el desarrollo histórico de la ciencia, propicia estados  
psicológicos positivos al cultivar expectativas, reflejar la cultura científica del orador y  
orienta sobre cuál es la tendencia del desarrollo de la ciencia. Todo un cúmulo de  
conocimientos necesarios y suficientes para alcanzar la mejor comunicación porque  
falte conocimientos, una postura ética, un valor práctico y la necesaria belleza estética.  
A decir de José Martí: Un orador brilla por lo que habla; pero definitivamente queda por  
lo que hace. Si no sustenta con sus actos sus frases, aun antes de morir viene a tierra,  
porque ha estado de pie sobre columnas de humo (Martí, 1973).  
Página 88  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
En la tipología de los discursos, por el método de razonamiento que se emplee estos  
puedes ser inductivos o deductivos, explicativos, descriptivos, valorativos, analíticos,  
correlativos, definitorios, demostrativos u otros. Será la función fundamental a  
desarrollar y las características del objeto lo que determinará el tipo de discurso  
científico a elaborar. El orador al tener conocimientos del público y por sus experiencias  
en su ciencia, sabrá también moverse de expresiones descriptivas a valorativas según  
sea necesario y posible. Se requiere de una integración de saberes que no son solo de  
la ciencia de que se trate, es también de los recursos comunicativos:  
hay que mencionar la interacción oral que se mantiene ligada, en especial, a las  
normas de comunicación social, esto es, aquella que respeta las reglas de la proxémica  
y la cinésica, pues que hay que tener en cuenta que una correcta gestualidad puede  
beneficiar y enriquecer la coherencia discursiva. (Ussa, 2013, citado por García y  
Micó, 2018, p. 9).  
Según Correa las habilidades son también no verbales  
como la kinésica: movimientos corporales; la proxémica: el manejo de las distancias en  
espacios físicos; la paralingüística: el manejo de la voz, y la comunicación artefactual: el  
efecto que causan todos los objetos o artefactos que usamos y nos rodean en el  
momento de la comunicación. (Correa, 2011, p. 56)  
Para la investigación científica como proceso, resulta un acto complejo para cualquier  
investigador, tanto de las ciencias humanísticas como de las ciencias básicas,  
comunicar eficientemente los resultados obtenidos ya sea en la versión escrita u oral,  
todo ello ostenta una alta dosis de habilidades y competencias comunicativas (Arribas y  
otros, 2021) que no siempre se logran en los profesionales por deficiencias en los  
procesos formativos.  
Entre las habilidades de la oratoria académica se encuentran:  
Escucha activa.  
Visualización del auditorio.  
Proyectar una imagen funcional: creíble, agradable, saludable, vitalidad, capaz,  
primera y última imagen a través de gestos, ademanes, postura, distancia,  
accesorios.  
Integrar la voz al discurso: articulación, dicción, pronunciación, claridad, volumen,  
tono, pausas, silencios, entonación, ritmo, proyección, énfasis, intensidad,  
expresividad, emotividad, flexibilidad.  
Lenguaje y nivel de vocabulario común y de la ciencia en particular: ideas,  
secuencias, temas, conceptos, categorías, imágenes, cultura científica.  
Selección y uso acertado de objetos y medios didácticos.  
Percepción del tiempo.  
Controlar el miedo u otras reacciones negativas.  
Página 89  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
Dominar las estrategias para responder preguntas.  
En la comunicación académica el mensaje desempeña un papel fundamental ya que su  
fin como acto social es relacionarse o relacionar a las personas. Está constituido por  
ideas, en este caso educativas o científicas, cada una con su estructura y funcionalidad.  
Desde el punto de vista estructural se componen de oraciones que orientan sobre el  
objeto de la comunicación y los demás elementos necesarios en correspondiente a su  
funcionalidad, a tal punto se estructuran las ideas en dinámicas donde la fundamental y  
secundarias caracterizan al mensaje en sí y este cumplirá su misión en  
correspondencia al cumplimiento de las normas comunicativas, las técnicas empleadas,  
el entorno, el auditorio y la profesionalidad del emisor.  
La lógica discursiva de la comunicación científica implica una contextualización o  
argumentación del objeto, refiere a relaciones entre objetos, fenómenos o procesos,  
comprende relaciones espaciales y temporales, genera nuevos saberes, ideas, puntos  
de vista, concepciones.  
Según Medina (2016) “La comunicación científica es el conjunto de procesos de  
presentación, transmisión e intercambio de información científica en la sociedad  
humana; constituye el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia” (p.  
1). Mientras que para Jorge (2007), la comunicación científica es el conjunto de  
procesos de presentación, transmisión e intercambio de información científica en la  
sociedad humana; es el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia”  
(p.13).  
Todo mensaje académico está compuesto por la introducción, la idea central, los  
argumentos y la conclusión, así como por una idea central, otras secundarias,  
subordinadas e independientes. Lograr el equilibrio entre estos elementos, así como su  
lógica influye en la calidad y recepción del mensaje. El equilibrio implica un cierto  
balance en la calidad y cantidad de ideas, el tiempo empleado, la secuencia y los  
argumentos que respaldan esas ideas.  
En la investigación científica por lo general, las ideas se organizan a través de la  
relación entre causa y efecto, de ahí la idea central refiere a un objeto, situación o  
fenómeno originado por algo cuyo resultado o consecuencia son esencias,  
características, procesos, valores. La causalidad implica una lógica expositiva que viene  
de cualquier otro tipo de comunicación, principalmente de la que es tradicional para esa  
comunidad, mientras que, por otra parte, todo colectivo humano dedicado a una ciencia  
hace uso del lenguaje propio de la ciencia que los ocupa e incorpora lo que puede tener  
funcionalidad dentro de él, aunque sea resultado del quehacer social del país o la  
región.  
La credibilidad se constituye en habilidad en tanto el orador debe emplear recursos que  
demuestren estar en lo cierto, tanto del procedimiento investigativo como de los  
resultados, ayudan a ello la expresión facial, la mirada, el ímpetu con que se expone y  
Página 90  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
la claridad de las ideas. Es el mismo público quien evalúa el mensaje y da el voto o lo  
niega.  
La comprensión de estos aspectos nos permite elaborar el programa de un curso de  
posgrado dirigido a personas matriculadas en procesos de doctorado con vista a  
superar las insuficiencias referidas donde lo cultural, lo científico y las técnicas propias  
de la oratoria se convirtieran en fortalezas en la formación doctoral de cada asistente,  
todo lo cual tiene necesariamente que reflejarse en sus resultados científicos. No es  
que se le preste la mayor atención a la forma de orar, sino y, sobre todo, al contenido:  
veracidad, cientificidad, ética, estética.  
Se determinan como principios teórico-metodológicos:  
Reconocer que la oratoria es una actividad humana propia de la socialización de  
las personas, está sujeta a las leyes de la práctica sistemática, la imaginación y  
creatividad personal.  
La enseñanza de la oratoria se realiza a la par de la apropiación de los demás  
saberes y en cada individuo posee modos particulares de ejercerse.  
La oratoria es una necesidad social, un modo de interacción y socialización de  
las personas y esta se relaciona con las demás creaciones y manifestaciones  
sociales.  
En Cuba existe una tradición en la práctica de la oratoria que debe ser estudiada  
e identificada para continuar con esa herencia en correspondencia con la cultura  
creada a lo largo de su historia y también, hacerla corresponder con las nuevas  
exigencias y necesidades del desarrollo comunicológico.  
La oratoria desempeña un importante papel en la educación y formación de las  
personas siempre que se logre la unidad dialéctica entre forma y contenido,  
verdad y belleza, y entre ética y ciencia.  
Estos principios se corresponden con la práctica educativa y el quehacer científico e  
investigativo pedagógico, implica atender los aspectos cognitivos y volitivos, las  
habilidades de la expresión oral y no verbales, las técnicas de redacción de textos para  
exponer de forma oral, ejercitar la imaginación y la creatividad, así como el desarrollo  
de la comprensión lectora: la identificación de los elementos explícitos, implícitos y la  
capacidad de emitir juicios crítico-valorativos,  
destrezas y capacidades comunicativas.  
pero principalmente los hábitos,  
La oratoria también es expresión de las habilidades comunicativas, todo lo cual debe  
ser identificado por educadores y educandos para centrar su labor tanto de enseñanza  
como de aprendizaje. Hay que enseñar la utilidad de las habilidades para poder saber y  
hacer.  
Los maestros deben tener dominio de la oratoria educativa y de la oratoria académica  
en algunos escenarios. Un buen maestro es un buen orador educativo, conoce las  
Página 91  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
normas, técnicas, recursos y vías para transmitir los mensajes, ya sean conocimientos,  
informes, clases, charlas, conferencias o evaluaciones. Para un educador que defiende  
la pedagogía liberadora y democrática, esos recursos son imprescindibles y se los  
aporta en gran medida la oratoria.  
Muy relevante es la determinación de objetivos relacionados con la formación de  
oradores, su estructura y redacción no es solo servir de orientador, sino que debe ser  
portador de habilidades bien identificadas para cada etapa, así como las  
correspondientes acciones mentales requeridas para su propósito y nivel de  
complejidad.  
Curso de oratoria académica  
El curso tuvo como objetivo: Sistematizar conocimientos desde los presupuestos  
teóricos que aportan la epistemología y las teorías de la comunicación científica para  
contribuir a la formación de las competencias comunicativas propias de la oratoria  
académica.  
Objetivos específicos:  
Caracterizar la oratoria académica a partir de sus particularidades como actividad  
científica o educativa.  
Valorar principios teóricos y metodológicos propios de la oratoria para ejercer las  
diversas actividades académicas como clases, debates, ponencias, disertaciones  
y conferencias.  
Temáticas: La oratoria como arte: historia e importancia social. Especificidad de la  
oratoria académica. La expresión oral, respiración, entonación, dicción. La expresión  
corporal, facial y gestual. El discurso científico: lenguaje, estructura, funciones y relación  
con el arte de la palabra. Tipos de discursos académicos: clases, debates, la pregunta  
científica, la idea científica, la ponencia y la conferencia. Relación entre arte, ética y  
ciencia en el discurso académico. Papel de la originalidad y la creatividad en la oratoria  
académica.  
Habilidades:  
Exposición oral de textos educativos y científicos.  
Diseñar exposiciones científicas.  
Estas habilidades implican muchas otras más que el cursante ejercita a través de los  
talleres, ejercicios prácticos y en el intercambio con sus compañeros, con lo que se  
constituyen en protagonistas del proceso evaluativo de cada actividad.  
El curso tuvo como métodos didácticos el escenario presencial y virtual, se contó con la  
participación de profesores de oratoria de México: Dr. Enrique Alberto Mendoza Filidor,  
Dr. Enrique Bustamante Martínez, de Perú: maestro Wilmer Guzmán Hermitaño y de  
Bolivia, maestro Humberto Nina Poma, quienes enviaron sus intervenciones en vídeo  
Página 92  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
que fueron proyectados en las clases según correspondiera con el tema de cada clase y  
a través de Whatsapp los cursantes pudieron intercambiar con los profesores  
extranjeros. Todos ellos maestros con mucho prestigio como formadores de oradores.  
De la Universidad de Las Tunas participaron Dr. C. Recaredo Rodríguez Boch, M. Sc.  
Maritza Batista Batista, M. Sc. Yamilé Zayas Bazán y el autor de este artículo.  
El Dr. C. Recaredo Rodríguez Bosh, reconocido como el decano de la oratoria en Las  
Tunas por dominar este arte como nadie más y tener una historia de discursos en actos  
políticos y culturales, educador martiano que lamentablemente falleció cuando no se  
había terminado el curso.  
La profesora M. Sc. Maritza Batista Batista, reconocida como profesora de Español y  
Literatura, autora de varios libros y muy defensora del buen decir. Por su parte, la joven  
profesora M. Sc. Yamilé Zayas Bazán, es de la especialidad de artes dramáticas y su  
contribución se concentró en el uso de la voz, la respiración y la expresión facial y  
corporal.  
El sistema de evaluación se basó en valoraciones frecuentes y la final a través de la  
presentación de una disertación. En todas las evaluaciones se aplicó el método de  
autoevaluación y co-evaluación con la participación colectiva, lo que hizo muy rico el  
proceso ante la exigencia y la experiencia de todos.  
La evaluación de los cursantes se centró en:  
Fluidez de ideas sobre el tema objeto de la exposición.  
Coherencia de ideas y correspondencia con la realidad histórica, veracidad y  
notoriedad del tema.  
Capacidad de imaginación y originalidad para la construcción de los discursos.  
Correspondencia del discurso con los contenidos estudiados.  
Dominio de los aspectos técnicos relacionados con la expresión corporal y facial,  
uso de la voz, etcétera.  
Actualidad del tema tratado, nivel de información y calidad de la exposición.  
Ejercicio de la crítica y la creatividad.  
Tuvo una matrícula de 25 cursantes y todos culminaron con altas evaluaciones y en  
varias ocasiones expresaban su satisfacción por los aprendizajes que se adquirían, el  
ambiente docente siempre fue muy agradable y varios aportaron nuevos materiales  
bibliográficos y algunos se refirieron a cómo llevaron estos saberes a sus aulas, pues  
apreciaron su importancia para la labor docente educativa e investigativa en especial y  
para el proceso de formación doctoral.  
Página 93  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
Consideraciones finales  
Al identificar las habilidades de la oratoria académica en su relación con las actitudes,  
capacidades y destrezas, y la toma de conciencia de su valor para alcanzar procesos  
de socialización personal y colectivo, en correspondencia a las funciones sociales de la  
ciencia y la educación, es un aspecto a trabajar en las universidades donde se requiere  
de una comunicación educativa y científica efectiva.  
La comunicación científica, basada en recursos comunicológicos y didácticos llevan a  
prácticas pedagógicas eficientes, al entrenar las habilidades necesarias en función de  
alcanzar la precisión, veracidad, credibilidad y legitimidad del saber científico y del  
propio académico o investigador que necesariamente requieren procesos de  
socialización sin barreras ni ruidos, donde se abran las voluntades del intercambio, la  
aceptación y la producción social de la ciencia.  
La oratoria académica, al igual que otros tipos de oratoria, requiere de belleza, pero en  
este caso se debe dar la unidad dialéctica con la ética y la cientificidad. La cientificidad  
aporta la veracidad, mientras que la ética el bien, la estética formas elegantes de  
transmitir la información. Información que no es un simple mensaje porque debe  
convencer, orientar, estimular.  
La oratoria académica es un arte y un saber necesario en la formación científica de  
nuestros profesionales. Conocer las técnicas y apropiarse de las habilidades necesarias  
en la comunicación científica es un aspecto que contribuye a la formación de  
competencias que harán el acto científico, académico o educativo más eficaz.  
Las habilidades de la oratoria se convierten en competencias cuando se integran  
saberes, procedimientos, voluntades y modos de comunicar eficientemente. No solo es  
conocer las técnicas de la oratoria hay que integrar armónicamente la forma y el  
contenido, los conocimientos y las nuevas ideas, es crear y recrear el saber con ética,  
estética y cientificidad, en ello está la clave para que los sujetos que integran el público  
acepten como lo correcto, certero y convincente.  
Referencias  
Arribas, P. E. y otros (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen  
el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. EDUMECENTRO, 13(2). Santa  
Clara.  
Recuperado  
de  
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. 40. (s.f.) Bilbao: Espasa-Calpe.  
p. 43.  
García, M. G. y Micó, T. E. (2018). Adquisición de la competencia comunicativa a través  
de los Trabajos de fin de grado. EduSol, 18(65). Universidad de Guantánamo.  
Recuperado  
de  
Página 94  
La oratoria académica: una exigencia de la formación científica  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 15  
Recepción: 07/06/2022  
Número: 1  
Aprobado: 13/12/2022  
Jorge, F. M. (2007). Comunicación Científica. La Habana: Editorial Universitaria.  
Martí, J. (1973). Wendell Phillips. La América. Nueva York, febrero de 1884. En J. Martí,  
Obras Completas, t. 13 (p. 55). La Habana: Editora Nacional de Cuba.  
Medina, R. M. (2016). Ciencia y comunicación científica. Rev Cubana de Tecnología de  
la  
Salud,  
7(16),  
1.  
Recuperado  
de  
Zambrano, R. (1865). Trabajos Académicos. La Habana, Cuba: Imprenta La Intrépida  
(Colección Facticia Vidal Morales).  
Página 95