Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los  
estudiantes universitarios de América Latina  
Metacognition: a pedagogical strategy for learning to learn in Latin American  
university students  
222X)  
Resumen  
El proceso de aprendizaje se encuentra condicionado a las necesidades cognitivas y  
fortalezas que desarrollen los estudiantes para adquirir conocimientos. Con un estudio  
comparativo se describió la metacognición como estrategia pedagógica para aprender a  
aprender. Fundamentada en una investigación descriptiva de campo, exploratoria y  
explicativa, basada en un muestreo no probabilístico intencionado por conveniencia,  
utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos y como  
instrumento el cuestionario estructurado tipo Escala de Likert con una confiabilidad del  
0,956 medida a través de la prueba Alfa de Cronbach considerado un coeficiente  
significativamente alto. Los resultados señalaron que los estudiantes universitarios son  
los principales responsables de la autogestión del conocimiento y de su proceso de  
aprendizaje, donde se constató la necesidad de crear una conciencia basada en los  
procesos cognitivos. Se concluyó que existe una correlación significativa entre la  
estrategia de la metacognición y el desarrollo de la competencia de aprender a  
aprender en los estudiantes universitarios, siendo un factor clave para que puedan  
concientizar sobre su forma de aprender y les ayude a conseguir los objetivos  
planteados en el proceso educativo.  
Palabras clave: América Latina, aprendizaje activo, cognición, enseñanza superior,  
procesos metacognitivos.  
Abstract  
The learning process is conditioned to the cognitive needs and strengths that students  
develop to acquire knowledge. A comparative study described metacognition as a  
pedagogical strategy for learning to learn. Based on a descriptive field research,  
exploratory and explanatory, based on a non-probabilistic intentional sampling by  
convenience, using the online survey as a data collection technique and as an  
instrument the structured questionnaire Likert Scale type with a reliability of 0.956  
measured through Cronbach's Alpha test considered a significantly high coefficient. The  
results indicated that university students are the main responsible for the self-  
management of knowledge and their learning process, where the need to create  
awareness based on cognitive processes was found. It was concluded that there is a  
1 Licenciado en Contaduría Pública. Especialista en Tributación. Universidad de Zulia (LUZ). Venezuela.  
Página 161  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
significant correlation between the strategy of metacognition and the development of the  
competence of learning to learn in university students, being a key factor for them to  
become aware of their way of learning and helping them to achieve the objectives set in  
the educational process.  
Key words: Latin America, active learning, active learning, cognition, higher education,  
metacognitive processes.  
El proceso de aprendizaje en los estudiantes universitarios  
Los alumnos en todos los niveles de la educación tienen diversas maneras de aprender  
y el objetivo de las instituciones educativas es reconocer las destrezas y habilidades  
que tienen para lograr un desarrollo metacognitivo. En este sentido, los facilitadores  
juegan un papel fundamental en la evolución intelectual de los estudiantes al  
incentivarlos a fortalecer sus talentos cognitivos (Mercedes y Rivera, 2021).  
Por esta razón, a juicio de Martínez y Valencia (2021) el principal objetivo que se  
plantean los facilitadores es que los alumnos logren un aprendizaje de sus enseñanzas  
y puedan ser aplicadas en su futura vida profesional. Sin embargo, a pesar del esfuerzo  
realizado por enseñar el contenido programático y el dominio de los temas curriculares,  
no siempre se consiguen los resultados proyectados. Una de las razones es que los  
estudiantes no han desarrollado habilidades y estrategias metacognitivas que les  
permita lograr un aprendizaje significativo; donde aquellos que están conscientes de  
sus capacidades, fortalezas y competencias tienen mayor posibilidad de lograr los  
objetivos planteados.  
No hay que olvidar que la importancia que tiene la forma de enseñar para cambiar la  
realidad de la educación universitaria a través del uso de recursos e incentivar el  
aprendizaje de forma autónoma y lograr un papel activo del estudiante a través de la  
autobservación que le permita verificar que las estrategias seleccionadas fueron las  
idóneas. Ahora bien, diferentes autores plantean un cambio en la forma de enseñar  
para transformar la realidad educativa universitaria y promover el aprendizaje autónomo  
para lograr que el estudiante tengo un rol activo en el aprendizaje a través de la  
aplicación de herramientas pedagógicas como la metacognición.  
Sin embargo, las universidades han venido experimentando cambios como  
consecuencia de la globalización de la enseñanza, el uso de Tecnologías de la  
Información y la Comunicación (TIC) y la transición a la modalidad virtual; repercutiendo  
en la metodología utilizada en los procesos educativos (Pérez y otros, 2020). Así pues,  
el proceso educativo a nivel universitario está direccionado a través de la aplicación de  
estrategias que conlleven a la evaluación de las capacidades, competencias y  
habilidades de los alumnos para poder identificar las rutas de aprendizaje en las  
diferentes carreras universitarias.  
Indudablemente, es necesario que los estudiantes universitarios fortalezcan sus  
debilidades a fin de poder construir un aprendizaje de calidad que les ayude a resolver  
Página 162  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
eventos cotidianos donde sean capaces de canalizar su aprendizaje y aplicarlo a otros  
ámbitos de su vida (Pérez y otros, 2020). Ciertamente, la educación universitaria está  
fundamentada en los aspectos metodológicos relacionados con: aprender a hacer,  
aprender a conocer, aprender a ser y aprender a convivir. En este sentido, los procesos  
educativos deben darle respuesta a las demandas de la sociedad con exigencias del  
dinamismo de los individuos que están en continua transformación (Cabrera y otros,  
2020).  
Por consiguiente, el estudiante universitario debe desarrollar una actitud metacognitiva  
que implique un proceso de reflexión con relación al estado de su conocimiento y sus  
necesidades cognitivas (Ruiz y otros, 2021). Sin embargo, la metacognición y el  
aprender a aprender son temas que han tenido un impacto en el ambiente educativo  
por su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se conocen pocas  
investigaciones centradas en esta problemática en la educación universitaria en  
América Latina. Existe una relación estrecha entre la metacognición, el conocimiento y  
el aprendizaje por lo que a través de su estudio es posible entender los procesos  
relacionados para la solución de los problemas en las distintas áreas del conocimiento.  
En tal sentido, la metacognición es un concepto de la psicología aplicado al ámbito  
educativo con la finalidad de conocer los procesos cognitivos del estudiante que le  
permiten razonar, resolver problemas y regular su aprendizaje. Por consiguiente, el  
proceso de metacognición es una opción para la mejora del aprendizaje de los  
estudiantes en todos los niveles de la educación, donde aprenden a razonar para  
aplicar el pensamiento en la forma de actuar y conocer el entorno para tener conciencia  
de los mecanismos de aprendizaje.  
Por esto, en el campo educativo la metacognición ha sido considerada como una  
estrategia importante para la adquisición de conocimientos; tomando en cuenta que el  
proceso de enseñanza-aprendizaje implica un mejoramiento continuo a fin de lograr  
calidad académica y los alumnos puedan aprender a aprender. Para Ruiz y otros (2021)  
la aplicación y uso de la metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha  
permitido la generación de oportunidades para que los estudiantes universitarios logren  
aprendizajes significativos y sirva de apoyo a los docentes en la planificación de sus  
actividades de enseñanzas.  
De tal modo que la metacognición les permite a los estudiantes de los distintos niveles  
educativos medir la conciencia de sus propios procesos de aprendizaje ayudándolos a  
tomar decisiones acertadas para el cumplimiento de las metas cognitivas propuestas.  
En la medida que sean conscientes del proceso de aprendizaje, podrán controlar y  
adaptarse de forma fácil a la vida académica y lograr resultados óptimos (Montero y  
Villamizar, 2021). En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje se inicia en el  
aula de clases donde ocurren las diferentes actividades propias del proceso de  
transformación de los estudiantes y los facilitadores. Sin embargo, el mayor desafío es  
aprender a aprender como base de la generación del conocimiento en los estudiantes.  
Página 163  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Con la finalidad de conseguir el objetivo de aprender a aprender es necesario que los  
estudiantes universitarios sean formados en el desarrollo y uso de estrategias de  
aprendizaje cognitivas enfocadas al autoaprendizaje y a la generación de habilidades  
metacognitivas (Pérez y otros, 2020). Desde inicio del nuevo siglo, aprender a aprender  
ha llamado la atención entre las autoridades académicas del mundo, y particularmente  
en América Latina al momento de formular políticas y proyectos educativos.  
Ahora bien, en América Latina los sistemas educativos entorpecen los aspectos  
fundamentales de aprender a aprender, tales como motivación de los estudiantes,  
fomento de pensamientos críticos, creatividad y perseverancia; siendo crucial buscar la  
forma de ayudar a las instituciones universitarias en la solución de esta situación. En tal  
sentido, aprender a aprender permite que los estudiantes universitarios desarrollen su  
potencial de aprendizaje a través del manejo de las capacidades socio-afectivas y  
cognitivas, donde se comprometan con un nuevo aprendizaje para darle sentido. Por lo  
que en el ámbito universitario los facilitadores tienen un rol importante en la formación y  
desarrollo de habilidades en los estudiantes que les ayude a aprender a aprender.  
En este contexto, el aprender a aprender incluye el desarrollo de capacidades en los  
jóvenes para disminuir la desmotivación y la deserción escolar que ayude a construir  
personalidades equilibradas en su futura vida profesional. Se considera una  
competencia que debe estar presente en los estudiantes universitarios y las  
instituciones educativas deben tenerla en cuenta al momento de estructurar sus diseños  
curriculares.  
Con base en lo planteado, el objetivo principal de esta investigación consistió en  
realizar un estudio comparativo con los alumnos inscritos en el periodo académico 2021  
en la carrera de Contaduría Pública de la Universidad de Santiago de Chile (Chile),  
Universidad El Bosque (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
(Ecuador), Universidad de Lima (Perú) y Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin  
(Venezuela), para describir la metacognición como estrategia pedagógica para  
aprender a aprender en los estudiantes universitarios de América Latina.  
Fundamentos teóricos sobre la metacognición  
Ahora bien, la metacognición o teoría de la mente fue desarrollada en la década de los  
años 70 por el investigador estadounidense John Hurley Flavell, definiéndola como el  
conocimiento que las personas tienen sobre los procesos cognitivos, sus productos o  
con cualquier actividad relacionada a este concepto. Implica conocer y controlar las  
actividades mentales generadoras de saberes. Según Montero y Villamizar (2021) para  
John Hurley Flavell existen cuatro componentes para controlar las actividades  
cognitivas, como lo son: conocimientos, experiencias, metas y estrategias  
metacognitivas. Representa el conocimiento que los individuos tienen de sus procesos  
y productos cognitivos, tal como pensar sobre el pensamiento y aprender a tener control  
y regularlo.  
Página 164  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
En este sentido, la metacognición le da importancia a los procesos mentales que los  
individuos realizan para llevar a cabo una actividad cognitiva, incluye todas las acciones  
intelectuales que ayuda a la reflexión y regulación de los procesos cognitivos que  
inciden en el aprendizaje, permitiendo que sea eficiente y logre los objetivos  
planificados. Asimismo, la inclusión del concepto de metacognición en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje implica que los estudiantes deben planificar y evaluar cada  
etapa del proceso, favoreciendo el uso de las estrategias adecuadas.  
Por lo tanto, la metacognición es la habilidad de las personas para planificar estrategias  
que le permitan alcanzar el conocimiento teniendo conciencia de la forma como se logra  
y reflexionar sobre su beneficio. En otras palabras, es el conocimiento que una persona  
tiene sobre los elementos que intervienen en el proceso de comprensión y la forma  
como interactúan para lograr acciones cognitivas. Por otra parte, el concepto de  
aprender a aprender desarrollado en 1988 por Novack y Gowin en su obra  
“Aprendiendo a Aprender” se fundamentó en los trabajos relacionados con el  
aprendizaje significativo de David P. Ausubel iniciados en 1963. Esta teoría propone el  
uso de herramientas como los mapas conceptuales de utilidad para el manejo de  
procesos educativos en los diseños instruccionales (Sanabria, 2020).  
Consecuentemente, aprender a aprender implica el proceso de regulación del  
aprendizaje que los individuos realizan de forma autónoma, independiente y libre en  
función a los objetivos particulares. Esta competencia le permite al individuo adquirir  
conocimientos, actitudes y habilidades para solucionar problemas en diferentes  
escenarios. Así mismo, implica la evaluación y regulación del desempeño cognitivo para  
la superación de los obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
En este sentido, según Moral y Crosetti (2022) la Comisión Europea fue la entidad que  
impulsó el concepto de aprender a aprender al considerarlo como parte de las ocho  
competencias que deben ser desarrolladas en el sistema educativo europeo. Se hace  
necesario tomar como referencia lo complejo de dicha competencia dado que pude  
entenderse como una competencia de competencia. Por lo que, aprender a aprender es  
la disposición del individuo a ser partícipe de manera profunda en el aprendizaje,  
otorgándole control sobre la forma, el contexto y el momento de este proceso, el cual se  
desarrolla a lo largo de su vida con el propósito de darle sentido y razón a la realidad.  
Ciertamente, el aprender a aprender es la relación existente entre la conciencia y el  
resto de los procesos mentales considerándolo como un complemento para la  
adquisición del conocimiento. Ayuda a orientar el proceso de aprendizaje utilizando  
información previa para hacer referencia a las limitaciones del individuo a través de la  
disposición organizada del aprendizaje y asegurar que sea duradero y permanente y  
debe ser visto desde cuatro dimensiones: biográfico, metacognitivo, cognitivo y  
socioemocional. Permite la conciencia crítica y reflexiva para la renovación del  
conocimiento y darles razón a las experiencias vividas e incluye diversos procesos  
Página 165  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
mentales, actitudes y habilidades que todo estudiante debe tener la capacidad de  
desarrollar para poder alcanzar el objetivo propuesto.  
Dentro de este marco, aprender a aprender es una herramienta que garantiza la  
continuidad del proceso educativo y la capacitación permanente de los individuos,  
considerando a las personas vulnerables con necesidades puntuales de refuerzos  
cognoscitivos y con riesgo de ser excluidos en los posibles escenarios de aprendizaje  
(Pérez y otros, 2020). Por lo cual, aprender a aprender es una competencia superior a  
la estrategia de la metacognición, que incluye aspectos motivacionales, procesos  
cognitivos y emociones de los individuos en diferentes condiciones ambientales.  
Aspectos metodológicos de la investigación  
El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo de campo, exploratorio y explicativo;  
se aplicó un estudio comparativo con los alumnos inscritos en el periodo académico  
2021 en la carrera de Contaduría Pública de la Universidad de Santiago de Chile  
(Chile), Universidad El Bosque (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
(Ecuador), Universidad de Lima (Perú) y Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin  
(Venezuela), a fin de analizar la metacognición como estrategia pedagógica para  
aprender a aprender en los estudiantes universitarios de América Latina.  
Para tal efecto, el estudio fue basado en un muestreo discrecional, conocido como  
muestreo intencional o de conveniencia en la selección de las universidades que  
participaron en la investigación. Es una técnica de muestreo no probabilístico y no  
aleatorio utilizada para obtener muestras con base a la facilidad de acceso a la  
información, disponibilidad de los individuos que formaran parte de la muestra e  
intervalo de tiempo específico.  
Bajo esta perspectiva, las universidades que integraron el estudio fueron las siguientes:  
Universidad de Santiago de Chile (USACH): ubicada en Santiago de Chile.  
Universidad El Bosque (UEB): con sede principal en Bogotá, Colombia.  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): ubicada en Quito, Ecuador.  
Universidad de Lima (ULIMA): ubicada en la ciudad de Lima, Perú.  
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin (URBE): situada en Maracaibo,  
capital del estado Zulia, Venezuela.  
Con base al contexto anterior, como instrumento para la recolección de datos se utilizó  
la encuesta online enviada durante el primer trimestre del 2021 a través de la aplicación  
de Google Forms y como instrumento el cuestionario estructurado tipo Escala de Likert;  
direccionándolo a estudiantes de diferentes edades (18 a 45 años), siendo la edad  
entre 25 y 35 años la más numerosa con un 43% en promedio del total de la muestra.  
Este porcentaje se consideró representativo en el total de la población por lo que la  
muestra permitió pronosticar resultados idóneos. De esta manera, la encuesta realizada  
Página 166  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
a los estudiantes de contaduría pública de las Universidades de América Latina  
seleccionadas para la realización del estudio de investigación fue estructurada en dos  
(2) partes, según se detalla a continuación:  
Parte I: con la finalidad de medir el uso de la estrategia de la metacognición.  
Parte II: a fin de constatar el desarrollo de la competencia de aprender a  
aprender.  
Dentro de ese marco, para la validez del instrumento de recolección de datos se utilizó  
la prueba Alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0,956 la cual se consideró un  
coeficiente significativamente alto.  
A continuación, se detalla la participación de los estudiantes en la investigación:  
Tabla 1 Con relación al género y edad  
País  
Genero (%)  
Edad (%)  
De 25 a 35  
Mujeres Hombre Total  
De 18 a 24  
años  
De 36 a 45  
años  
Total  
años  
Chile  
Colombia  
Ecuador  
Perú  
45  
65  
30  
55  
60  
55  
35  
70  
45  
40  
100  
100  
100  
100  
100  
30  
20  
25  
35  
20  
45  
25  
25  
40  
25  
40  
100  
100  
100  
100  
100  
55  
35  
40  
Venezuela  
40  
Fuente: elaboración propia  
Resultados obtenidos de la investigación realizada con los estudiantes de  
Contaduría Pública de América Latina  
Con base en el instrumento aplicado en la investigación, se obtuvieron los siguientes  
resultados:  
Parte I: Medir el uso de la estrategia de la metacognición  
Ítem 1: Planifica las actividades antes de su inicio  
La gran mayoría de los estudiantes encuestados consideraron que a veces planifican  
las actividades antes de su inicio (37% para la Universidad de Santiago de Chile, 35%  
para la Universidad El Bosque, 33% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,  
35% para la Universidad de Lima y 36% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso  
Chacin, URBE).  
Página 167  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Estos resultados coinciden con lo afirmado por Martínez y Valencia (2021) quienes  
señalan que la planificación de las actividades se hace con la finalidad de pronosticar  
cualquier problema en el desarrollo del proceso de aprendizaje que pueda interferir en  
el logro de los objetivos planteados.  
Ítem 2: Reconoce las capacidades cognitivas que le permitirán adquirir conocimiento.  
Para gran parte de los encuestados casi nunca reconocen las capacidades cognitivas  
que le permitirán adquirir conocimientos (30% para la Universidad de Santiago de Chile,  
28% para la Universidad El Bosque, 30% para la Pontificia Universidad Católica  
del Ecuador, 30% para la Universidad de Lima y 32% para la Universidad Privada Dr.  
Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Al respecto, Betancourt (2020) afirma que las capacidades cognitivas implican la  
atención, uso de la capacidad memorística, el pensamiento abstracto y la creatividad  
del estudiante para lograr los objetivos de aprendizaje.  
Ítem 3: Evalúa el proceso de aprendizaje para continuar hasta conseguir el objetivo.  
La gran mayoría de los encuestados consideraron que a veces evalúan el proceso de  
aprendizaje para continuar hasta conseguir el objetivo (40% para la Universidad de  
Santiago de Chile, 35% para la Universidad El Bosque, 32% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 31% para la Universidad de Lima y 40%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
De acuerdo con Prieto (2020) el proceso de aprendizaje se da en los entornos  
educativos donde los estudiantes adquieren conocimientos, valores y aprendizajes;  
generando cambios de conductas que dan origen a las experiencias.  
Ítem 4: Realiza preguntas previas sobre las actividades a realizar.  
Algunos estudiantes a veces realizan preguntas previas sobre las actividades a realizar  
(52% para la Universidad de Santiago de Chile, 45% para la Universidad El Bosque,  
40% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 39% para la Universidad de  
Lima y 44% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Los resultados coinciden con lo afirmado por Ruíz, Dussán y Montoya (2021) quienes  
aseguran que las preguntas previas le permiten al estudiante generar y organizar su  
conocimiento previo, ayudándolo a reflexionar sobre su saber y dándole sentido al  
proceso educativo.  
Ítem 5: Estudia por fases y de manera organizada.  
Algunos alumnos nunca estudian por fases y de manera organizada (35% para la  
Universidad de Santiago de Chile, 32% para la Universidad El Bosque, 27% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 33% para la Universidad de Lima y 32%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Página 168  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
A juicio de los autores Botella y Ramos (2019) estudiar por fases y de forma organizada  
resulta más productivo, evita la distracción del estudiante logrando que los resultados  
de aprendizaje sean más fluidos permitiendo la fijación de las ideas y conceptos en la  
conciencia.  
Ítem 6: Realiza pausas durante el estudio para analizar las respuestas.  
Algunos alumnos a veces realizan pausas durante el estudio para analizar las  
respuestas (35% para la Universidad de Santiago de Chile, 30% para la Universidad El  
Bosque, 25% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 30% para la  
Universidad de Lima y 25% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin,  
URBE).  
Al respecto Sanabria (2020) señala que las pausas le permiten al estudiante refrescar  
las ideas y establecer mejoras evaluando cada etapa del proceso educativo; aplicar los  
correctivos y disminuir la fatiga mental.  
Ítem 7: Reconoce los objetivos logrados al finalizar cada actividad.  
Gran parte de los alumnos a veces reconocen los objetivos logrados al finalizar cada  
actividad (40% para la Universidad de Santiago de Chile, 34% para la Universidad El  
Bosque, 32% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 30% para la  
Universidad de Lima y 35% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin,  
URBE).  
Es por ello que Aguilar (2020) considera que uno de los aspectos importantes está  
representado por el reconocimiento del logro de los objetivos al terminar cada actividad;  
en caso contrario se debe entender que las actividades se realizan de manera  
mecánica y sin significación. El logro de los objetivos permite reconocer que las  
acciones y esfuerzos fueron direccionados de forma correcta.  
Ítem 8: Aprende de memoria la información.  
Algunos alumnos a veces aprenden de memoria la información (31% para la  
Universidad de Santiago de Chile, 38% para la Universidad El Bosque, 40% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 35% para la Universidad de Lima y 32%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
En este orden de ideas, plantean Moral y Crosetti (2022) que aprender de memoria  
significa que el conocimiento se ha adquirido a través de la repetición constante de los  
conceptos o las ideas sin analizar y comprender los constructos, una de la  
característica negativa de aprender de memoria es que el aprendizaje no perdura en el  
tiempo y no será significativo para el alumno.  
Página 169  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Parte II: Constatar el desarrollo de la competencia de aprender a aprender  
Ítem 1: Participa activamente en clases.  
Algunos alumnos casi nunca participan activamente en clases (35% para la Universidad  
de Santiago de Chile, 35% para la Universidad El Bosque, 25% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 35% para la Universidad de Lima y 25%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Reconocen Moral y Crosetti (2022) que la participación activa se caracteriza por  
hacerse de forma espontánea permitiéndole desarrollar confianza para ser parte del  
proceso educativo fomentando un aprendizaje reflexivo. Contribuye a generar  
habilidades de liderazgo y comunicación efectiva en los estudiantes.  
Ítem 2: Trabaja de forma independiente.  
Gran parte de los alumnos casi siempre trabajan de forma independiente (35% para la  
Universidad de Santiago de Chile, 38% para la Universidad El Bosque, 35% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 30% para la Universidad de Lima y 28%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
A juicio de Montero y Villamizar (2021) a través del trabajo independiente el estudiante  
relaciona el planteamiento del problema con las herramientas disponibles para realizar  
la actividad y lograr los objetivos planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
El alumno realiza la tarea sin la intervención del facilitador aplicando sus conocimientos  
y poniendo en práctica sus capacidades  
Ítem 3: Demuestra seguridad en la necesidad de tener mayor conocimiento sobre un  
tema.  
Algunos alumnos a veces demuestran seguridad en la necesidad de tener mayor  
conocimiento sobre un tema (35% para la Universidad de Santiago de Chile, 25% para  
la Universidad El Bosque, 30% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 33%  
para la Universidad de Lima y 28% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso  
Chacin, URBE).  
Expresan Aparicio y Ostos (2021) que a través del conocimiento el alumno puede  
explicar y decidir sobre la forma como puede abordar un problema enfrentando la  
realidad y decidir los mecanismos para lograr los objetivos planteados, es la capacidad  
para conocer y manejar la información requerida sobre un tema en particular.  
Ítem 4: Establece formas alternas para afrontar las actividades académicas.  
Algunos estudiantes casi siempre establecen formas alternas para afrontar las  
actividades académicas (30% para la Universidad de Santiago de Chile, 35% para la  
Universidad El Bosque, 40% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 31%  
para la Universidad de Lima y 30% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso  
Chacin, URBE).  
Página 170  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Consideran Beltrán, Caballero y Ramirez (2021) que el alumno refuerza sus estrategias  
de aprendizaje con la finalidad de aprender sobre los aspectos de su realidad, darle  
solución a un problema planteado que le permita desarrollar habilidades flexibles y  
modificables a lo largo del proceso educativo hasta lograr el objetivo propuesto.  
Ítem 5: Reconoce el nivel de compromiso relacionado con su formación profesional.  
La gran mayoría de los estudiantes encuestados consideraron que siempre reconocen  
el nivel de compromiso relacionado con su formación profesional (30% para la  
Universidad de Santiago de Chile, 35% para la Universidad El Bosque, 25% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 28% para la Universidad de Lima y 32%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Explican Quezada y Salinas (2021) que es necesario que el alumno sea responsable de  
su aprendizaje a través del cumplimiento de las actividades académicas siendo  
conocedor de la problemática social que ocurre en su entorno y proponer diferentes  
opciones para su solución.  
Ítem 6: Utiliza estrategias y criterios para seleccionar la información.  
Para gran parte de los encuestados a veces utilizan estrategias y criterios para  
seleccionar la información (30% para la Universidad de Santiago de Chile, 35% para la  
Universidad El Bosque, 33% para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 32%  
para la Universidad de Lima y 35% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso  
Chacin, URBE).  
Según Gamboa, Castillo y Parra (2021) el proceso de selección de la información está  
condicionado a la relevancia sobre el tema tratado y la posible solución del problema  
presentado. Cuando se maneja información idónea resulta sencillo para el estudiante  
tomar la mejor decisión con base un análisis previo de las consecuencias y beneficios  
de las alternativas para enfrentar la situación.  
Ítem 7: Estimula habilidades del pensamiento.  
Gran parte de los encuestados a veces estimulan habilidades del pensamiento (30%  
para la Universidad de Santiago de Chile, 30% para la Universidad El Bosque, 28%  
para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 33% para la Universidad de Lima y  
28% para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
En este sentido, Mercado, Villadiego y Rodríguez (2021) señalan que el estudiante a  
través del desarrollo de habilidades del pensamiento está en la capacidad de pensar y  
actuar para la adquisición de conocimientos que le ayuden a desarrollar actitudes y  
destrezas para la solución de los problemas cotidianos que enfrenta en su vida  
académica. Le permiten recuperar experiencias del pasado, aprender y crear, siendo un  
componente activo para la construcción y organización del conocimiento.  
Página 171  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Ítem 8: Realiza actividades constructoras del conocimiento.  
La gran mayoría de los estudiantes encuestados consideraron que a veces realizan  
actividades constructoras del conocimiento (30% para la Universidad de Santiago de  
Chile, 33% para la Universidad El Bosque, 38% para la Pontificia Universidad Católica  
del Ecuador, 22% para la Universidad de Lima y 30% para la Universidad Privada Dr.  
Rafael Belloso Chacin, URBE).  
Reconocen Montero y Villamizar (2021) que el alumno cuando realiza actividades  
constructoras de conocimiento desarrolla habilidades para tener autonomía en su  
aprendizaje y capacidad de análisis. Las actividades llevadas a cabo en el proceso  
educativo están representadas por una pluralidad de procesos cognitivos que le darán  
las directrices para orientar sus acciones y comprender el proceso que está ocurriendo.  
Ítems 9: Comprende y busca información relevante.  
Algunos estudiantes siempre comprenden y buscan información relevante (30% para la  
Universidad de Santiago de Chile, 35% para la Universidad El Bosque, 28% para la  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 32% para la Universidad de Lima y 29%  
para la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, URBE).  
De acuerdo con Mora, Garófalo y Zapata (2021) el manejo de la información estará  
condicionado al significado de los aspectos del tema planteado sin ninguna  
ambigüedad. El manejo de información aumenta el conocimiento del alumno y le dará  
herramientas para buscar soluciones idóneas a los problemas educativos.  
Consideraciones finales  
Sobre la base de los resultados de la investigación los estudiantes inscritos en la  
carrera de contaduría pública demostraron un nivel medio de habilidades  
metacognitivas aplicados al proceso educativo. Por lo que a través del análisis de los  
resultados se concluyó que existe una correlación positiva entre la estrategia de la  
metacognición y la competencia de aprender a aprender de los estudiantes inscritos en  
el periodo académico 2021 de la carrera de contaduría pública en las universidades de  
América Latina; donde los procesos cognitivos están directamente relacionados con sus  
metas de aprendizaje.  
De manera que el mayor nivel de dicha correlación se observó en la forma  
procedimental para el logro de la competencia de aprender a aprender donde a través  
del esfuerzo exige del estudiante dedicación de tiempo y esfuerzo que implica mayor  
uso de la estrategia de la metacognición. Dentro de este marco, los métodos de  
transmisión de conocimiento, la enseñanza centrada en el aprendizaje y su regulación  
conllevó a considerar el proceso de aprendizaje como un eje central del cambio en el  
proceso educativo; siendo fundamental la metacognición.  
Esta investigación permitió comprobar la importancia de la metacognición en el proceso  
de aprendizaje incentivando al estudiante a controlar y dirigir la generación de  
Página 172  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
resultados óptimos para el logro de los objetivos planteados. De acuerdo con lo  
expuesto, es evidente que el proceso de enseñanza en los estudiantes de contaduría  
pública no debe ser realizado de forma automática, donde la motivación debe estar  
centrada en las estrategias desarrolladas para relacionar los contenidos programáticos  
con el contexto social del futuro profesional.  
En este sentido, la metacognición implicó el conocimiento que tienen los estudiantes  
sobre los factores que intervienen en el proceso de entender y comprender la  
autonomía en el aprendizaje con los objetivos planteados en el plan curricular.  
Consecuentemente, las estrategias metacognitivas son una opción para la revisión y  
regulación de los procesos cognitivos que le permitirán al estudiante alcanzar objetivos  
educativos que beneficien su desempeño profesional.  
En este contexto, el desarrollo de la competencia de aprender a aprender resultó ser de  
gran complejidad, tanto en su conceptualización teórica como en la forma de evaluarse  
la cual debe ser potenciada en los estudiantes universitarios para aprovechar la  
capacidad innovadora del futuro profesional contable. Ahora bien, la formación y  
desarrollo de la competencia de aprender a aprender les permitirá a los estudiantes el  
desarrollo de un aprendizaje autónomo y por consiguiente el éxito académico, siendo  
un elemento de vital importancia en el desarrollo de las habilidades cognitivas.  
Como consecuencia de esto se constató que a través del desarrollo de las habilidades  
de aprender a aprender el estudiante de contaduría pública puede desarrollar fortalezas  
que contribuyan a la toma de decisiones acertadas para enfrentar y solucionar  
situaciones relacionadas con el proceso de aprendizaje y la aplicación del  
conocimiento. Del mismo modo, el desarrollo del pensamiento crítico le ayudará al  
estudiante a generar juicios fundamentados en información pertinente que le permitirá  
inferir las posibles consecuencias de las decisiones tomadas en el ámbito educativo y  
profesional. Cabe concluir que esta investigación pretende fomentar estudios  
posteriores sobre la metacognición y su incidencia en el proceso de enseñanza y  
aprendizaje, que favorezca el desarrollo académico de los estudiantes universitarios.  
Finalmente, el sistema educativo en América Latina proporciona un entorno idóneo de  
aprendizaje, pero es el propio estudiante quien a través de la metacognición como  
estrategia para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender pueda romper  
con la dependencia institucional manteniendo sus conocimientos actualizados y darles  
respuesta a las necesidades de su entorno a través de la aplicación del resultado de su  
trabajo como profesional de la contaduría pública.  
Referencias  
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en  
tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.  
Página 173  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Aparicio, O. y Ostos, O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de  
aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11-  
Beltrán, J., Caballero, J. y Ramirez, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de  
aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur, 1-20. Recuperado de  
Betancourt, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en  
estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala–Ecuador. Investigación  
Valdizana, 14(1), 29-37. Recuperado de https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487  
Botella, A. y Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos.  
Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. Recuperado de  
_arttext  
Cabrera, Y., Vizcaíno, A., Díaz, J., López, E., López, E. y Puerto, A. (2020) Habilidades  
de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de  
los profesores. Revista Medisur, 18(4), 621-630. Recuperado de  
Gamboa, M., Castillo, Y. y Parra, J. (2021). Procedimiento para la gestión de  
información en función de la administración escolar. Dilemas contemporáneos:  
educación, política y valores, 8(3), 1-29. Recuperado de https://doi.org/  
10.46377/dilemas.v8i3.2625  
Martínez, J. y Valencia, E. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico  
en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Revista UNIANDES  
Episteme, 8(2),  
277-290.  
Recuperado  
de  
Mercado, S., Villadiego, K. y Rodríguez, E. (2021). Fortaleciendo Habilidades del  
Pensamiento Crítico en Estudiantes con TDAH, a través de Ecuaciones  
Lineales. Conocimiento, Investigación  
y
Educación CIE, 1(11), 44-54.  
Recuperado  
de  
https://  
revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4463  
Mercedes, R. y Rivera, J. (2021). Metacognición y competencias en la carrera de  
arquitectura de una universidad privada de Lima-Perú. Revista Chakiñan de  
Ciencias Sociales  
y
Humanidades, 13(1), 55-71. Recuperado de  
Montero, D. y Villamizar, Y. (2021). Gestión del conocimiento y aprendizaje  
organizacional en instituciones educativas. Conocimiento, Investigación y  
Educación  
CIE, 3(13),  
75-96.  
Recuperado  
de  
Página 174  
Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de  
América Latina  
William Pirela Espina  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 03/04/2022 Aprobado: 20/09/2022  
Mora, J., Garófalo, R. y Zapata, S. (2021). Las Tecnologías de la Información y  
comunicación y el uso de las plataformas virtuales en Ecuador. Revista Clake  
Education, 2(01),  
4-4.  
Recuperado  
de  
69  
Moral, S. y Crosetti, B. (2022). La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en  
Educación Superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79),  
Pérez, C., García, F., Vázquez, V., García, E. y Riquelme, V. (2020). La competencia  
“aprender a aprender” en los grados universitarios. Revista Aula Abierta, 49(3),  
Prieto, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje  
en universitarios. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1). 73-99.  
Quezada, S. y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una  
propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación  
educativa, 26(88), 225-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225  
Ruíz, F., Dussán, C. y Montoya, D. (2021). Conciencia metacognitiva en docentes de  
diferentes áreas de dominio en una universidad pública de Manizales (Colombia).  
Tecné, episteme y didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología,  
50(1).  
165-184.  
Recuperado  
de  
Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para aprender a aprender. Análisis  
Carolina.  
Serie:  
Formación  
Virtual  
42/2020.  
Recuperado  
de  
Página 175