Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de  
Pulmón desde el área de salud  
Intervention strategy to modify risk factors for lung cancer from the health area  
Resumen  
El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y una de los de mayor  
incidencia en el ser humano. En el presente artículo se propone presentar los  
resultados sobre el conocimiento y evaluación de la efectividad de una estrategia de  
intervención sobre conocimientos de factores de riesgo del cáncer de pulmón en  
pacientes con riesgos del Consultorio No 32 perteneciente al área de salud del  
Policlínico Docente Universitario Manuel Fajardo Rivero, Las Tunas, en el período  
comprendido entre octubre 2019 a junio del 2022. Como metodología se realizó un  
estudio observacional cuasi-experimental antes-después sin grupo de control. El  
universo de estudio estuvo constituido por 77 pacientes con riesgo y la muestra por 56  
de ellos que recibieron una estrategia de intervención organizada en tres etapas. La  
información se aplicó un cuestionario sobre el nivel de conocimiento sobre este cáncer  
que poseen los pacientes. Los resultados arrojaron que el rango de edad más  
prevalente fue entre 21 a 25 años en el sexo masculino. El diagnóstico reveló que la  
mayor parte de los pacientes mostraron información insuficiente en todos los aspectos  
encuestados, de forma general prevaleció el bajo nivel cognitivo. Se demostró que,  
después de aplicado el programa educativo la mayoría de los pacientes lograron  
conocimientos suficientes sobre la temática, de lo que se concluye que la estrategia de  
intervención fue efectiva y se logró el objetivo propuesto.  
Palabras claves: estrategia de intervención, cáncer de pulmón, factores de riesgo.  
Abstract  
Lung cancer is one of the most serious diseases and one of the most common in human  
beings. In this article we propose to present the results on the knowledge and evaluation  
of the effectiveness of an intervention strategy on knowledge of risk factors of lung  
cancer in patients with risks of the Clinic No 32 belonging to the health area of the  
1 Doctor en Medicina. Diplomado en terapias y emergencias de cuidado intensivos. Universidad de Ciencias Médicas  
Zoilo Marinello. Las Tunas, Cuba.  
2
Doctora en Medicina. Diplomado en terapias y emergencias en cuidados intensivos. Universidad de Ciencias  
Médicas Zoilo Marinello. Las Tunas, Cuba.  
3 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Las Tunas. Las Tunas. Cuba.  
Página 1  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Policlínico Docente Universitario Manuel Fajardo Rivero, Las Tunas, in the period from  
October 2019 to June 2022. As methodology, a quasi-experimental observational  
before-after study was carried out without control group. The study universe consisted of  
77 patients at risk and the sample consisted of 56 of them who received an intervention  
strategy organized in three stages. The information was obtained from a questionnaire  
on the patients' level of knowledge about this cancer. The results showed that the most  
prevalent age range was between 21 and 25 years in the male sex. The diagnosis  
revealed that most of the patients showed insufficient information in all the aspects  
surveyed; in general, a low cognitive level prevailed. It was demonstrated that, after the  
educational program was applied, most of the patients achieved sufficient knowledge on  
the subject, from which it is concluded that the intervention strategy was effective and  
the proposed objective was achieved.  
Key words: intervention strategy, lung cancer, risk factors.  
El Cáncer de Pulmón: un problema contemporáneo de la salud pública  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, citada por Tan y otros, 2016) el  
cáncer de pulmón (en lo adelante CP), agrupa todos los tumores primitivos epiteliales  
malignos del pulmón. Para Planchard y otros (2019), el CP con un estimado de 1,35  
millones de casos nuevos cada año, es una de las enfermedades más graves y de  
mayor incidencia en el ser humano, responsable de altos índices de mortalidad  
oncológica a escala mundial y causa principal de mortalidad relativa al cáncer.  
Kalemkerian, Narula y Kennedy (2018), son del criterio que esta neoplasia, al igual que  
otros tumores malignos, es el resultado de la interacción de factores endógenos y  
exógenos que pueden comportarse tanto como carcinógenos o promotores tumorales.  
En Cuba, el cáncer de pulmón se ha comportado de manera similar al resto del mundo,  
con una tendencia al aumento. Incluso en edades más tempranas, ha llegado a  
registrarse como la primera causa de muerte por cáncer. En el 2018, las cifras fueron  
de 5 616 defunciones con una tasa de mortalidad 49,9 por cada100 000 habitantes.  
Predominó en el sexo masculino sobre el sexo femenino con 3 534 y 2 079 defunciones  
respectivamente; siendo el sexo masculino en edades entre 60 y 79 años con 2 244  
defunciones la de mayor afectación (Flores y otros, 2020).  
Abreu y Bermejo (2020) analizan que, en el 2019, las cifras fueron de 5 662  
defunciones con una tasa de mortalidad 49,8 por cada 100 000 habitantes. En el 2020,  
constituyó la segunda causa de muerte, con un total de 26 056 defunciones para una  
tasa de 232,6 por cada mil habitantes, de estos 15 006 del sexo masculino y 11 050 del  
sexo femenino. Dentro de esta patología, el cáncer de pulmón fue la primera causa de  
muerte ya que causó 5 580 defunciones para una tasa de 49.8 por cada 100 000  
habitantes, afectando más al sexo masculino con 3 433 defunciones y con 2 147  
defunciones del sexo femenino. Ese mismo año fueron notificados en el mundo 14,1  
millones de nuevos casos de cáncer y 8,2 millones de muertes por esta causa.  
Página 2  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba (2019), en un análisis  
presentado del comportamiento de la mortalidad en cinco años de la provincia Las  
Tunas, reveló un comportamiento similar. Se estima que murieron tres veces más  
pacientes de los que se diagnosticaron. Durante estos años las provincias que  
mostraron las tasas brutas más altas de mortalidad por cáncer fueron, por coincidencia,  
en algunos casos, las poblaciones más envejecidas del país: Ciudad de La Habana,  
Villa Clara, Holguín y Camagüey, en este orden.  
La alta morbimortalidad causada por el cáncer de pulmón y el incremento de personas  
expuestas a factores de riesgos modificables desde edades tempranas, convierten a  
esta enfermedad en un serio problema de salud. Lo expuesto sirve de motivación para  
lograr que las personas sean conscientes del riesgo que presentan desde una  
adecuada promoción y prevención de la salud mediante una estrategia de intervención.  
A pesar de los esfuerzos realizados por el personal de salud para disminuir la incidencia  
de cáncer en Cuba, este continúa siendo una de las principales causas de muerte, por  
lo que el autor considera la necesidad de la realización de una estrategia de  
intervención para contribuir a mejorar el conocimiento sobre esta enfermedad.  
Por otra parte, en el municipio Las Tunas, no se registran estudios precedentes que  
evidencien que dicha problemática se haya abordado científicamente, lo que conlleva a  
considerar que se trate de un problema científico y se hace preciso diagnosticar el nivel  
de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de pulmón en pacientes con  
riesgos del Consultorio No 32, perteneciente al área de salud del Policlínico Docente  
Universitario Manuel Fajardo Rivero, Las Tunas.  
El presente artículo se propone entonces, presentar y evaluar la efectividad de una  
estrategia de intervención sobre conocimientos de factores de riesgo del cáncer de  
pulmón en pacientes con riesgos del Consultorio No 32, perteneciente al área de salud  
del Policlínico Docente Universitario Manuel Fajardo Rivero, en Las Tunas, en el  
período comprendido entre octubre 2019 a junio del 2022.  
Consideraciones teóricas sobre el cáncer del pulmón y su prevención  
Según los fundamentos ofrecidos por Gulayin, Irazola y Rubinstein (2018), los  
pulmones son órganos muy esponjosos y de aspecto cónico, encargados de la  
respiración, que se hallan situados en el interior de la caja torácica. Su misión es captar  
el oxígeno del exterior para incorporarlo a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico,  
un producto de desecho de las células del cuerpo. Ocupan la mayor parte del espacio  
del pecho o tórax. Están separados el uno del otro por el mediastino, un área que  
contiene al corazón con los grandes vasos sanguíneos, la tráquea, el esófago y los  
ganglios linfáticos.  
Cada pulmón se divide en lóbulos: dos en el pulmón izquierdo y tres el pulmón derecho.  
Cada lóbulo se divide en varios segmentos. El aire llega a los pulmones a través de los  
bronquios que tienen una estructura similar a un árbol invertido. El tronco principal es la  
tráquea, que une la nariz y la boca con los dos pulmones. Por fuera les rodea una  
Página 3  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
membrana fibrosa muy fina, que es la encargada de separar al pulmón de la pared  
torácica, denominada pleura, que contiene dos capas, una rodeando al pulmón (pleura  
visceral) y otra adherida a la pared del tórax (pleura parietal). Ambas están en contacto  
sin que exista apenas espacio entre ellas.  
Teniendo en cuenta que el cáncer del pulmón constituye un problema de salud, fueron  
sistematizados los antecedentes teóricos que lo definen:  
Desde las posiciones teóricas de Pérez y otros (2019), el cáncer es una enfermedad  
genética provocada por la alteración en la expresión de los genes de la célula de forma  
acumulativa y secuencial; las células transformadas crecen sin control y adquieren  
capacidad para invadir y metastizar.  
Gómez, Diéguez, Iparraguirre y Tamayo (2020), reconocen el CP como el conjunto de  
enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, que  
se localizan particularmente en el tejido pulmonar.  
Suárez y otros (2020), lo identifican como una proliferación exagerada y sin control de  
determinadas células de este órgano, que causa tres principales problemas  
fundamentales similares a cualquier tipo de cáncer: crecimiento local; infiltración en  
estructuras vecinas y metástasis al mismo pulmón y/o a distancia por circulación  
sanguínea o linfática.  
Por su parte, Alba (2016), establece como criterio de clasificación para el cáncer de  
pulmón dos grandes tipos, en dependencia de las características que presentan las  
células de las que se origina:  
Microcítico: cuando el tamaño de sus células es muy pequeño. Su localización  
más común es en la zona central de ambos pulmones, por lo que uno de los  
riesgos que corre el paciente, es la compresión de estructuras anatómicas, como  
órganos o vasos presentes en esta zona, por ejemplo, la vena cava. Representa  
alrededor del 20% de los cánceres de pulmón.  
No microcítico: cuando sus células no son pequeñas. Constituye entre el 80-85%  
de los cánceres pulmonares. A su vez, dentro de este segundo bloque, existen  
varios subtipos, siendo más frecuentes tres de ellos: adenocarcinoma, con  
evolución lenta por lo que suele presentar un buen pronóstico; carcinoma de  
células escamosas, el cual se desarrolla en el área central de los pulmones, tipo  
de carcinoma más relacionado con el tabaco; y carcinoma de células grandes, se  
puede desarrollar en cualquier parte de los pulmones y se extiende de una  
manera muy rápida con mayor número de complicaciones y de peor pronóstico.  
Para Gulayi, Irazola y Rubinstein (2018) y Suárez y otros (2020), el cáncer de pulmón  
puede ser causado por factores alimenticios, exposición a trabajo con asbesto,  
exposición a radiaciones, las enfermedades respiratorias de curso crónico y humo del  
tabaco que provocan cambios a nivel celular, ocasionando alteraciones somáticas en el  
ADN que culminan en la proliferación celular maligna.  
Página 4  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Por otra parte, Zinser (2017), precisa que este cáncer está relacionado con  
determinados factores de riesgo, entre ellos los de riesgo endógenos: la presencia de  
protégenos, la inactivación de los genes supresores de tumor, alteración de genes que  
trascriben información de enzimas y desintoxican carcinógenos. Es importante señalar  
que, aunque por sí mismas pueden provocar la enfermedad, no resulta una causa  
epidemiológica de gran importancia.  
Entre los factores exógenos se describen el estilo de vida, la dieta deficitaria en  
vitaminas A y C, las enfermedades respiratorias crónicas, las cicatrices fibrosas, el  
alcoholismo, el humo de tabaco, exposición al radón asbesto, minerales radiactivos  
como el uranio, sustancias químicas o minerales inhalados tales como arsénico, berilio,  
cadmio, sílice, cloruro de vinilo, componentes de níquel, componentes de cromo,  
productos de carbón, gas mostaza y éteres de clorometilo, productos de la combustión  
del diesel, todos estos descritos dentro de la categoría de la Asociación Internacional de  
Estudios de Cáncer (IARC).  
El humo de tabaco ha sido identificado universalmente como causa de la mayoría de  
los casos de cáncer de pulmón. Es sin duda, el factor de riesgo más importante de esta  
enfermedad, al afectar tanto a fumadores activos como pasivos. Las sustancias nocivas  
del humo lesionan las células del pulmón. Por tal razón, el humo del cigarrillo contiene  
más de sesenta reconocidos cancerígenos, entre ellos las nitrosaminas, los  
benzopirenos y los radioisótopos del radón, todos ellos con la capacidad de alterar el  
ADN y, por consiguiente, contribuir en la carcinogénesis.  
Es por ello que hoy es aceptado que la población con riesgo de CP está constituida por  
aquellas personas de más de 50 años que hayan fumado al menos 20 cigarrillos por día  
por lo menos en 10 años, máxime si tienen carga familiar de este cáncer. Por otro lado,  
se ha documentado a través de estudios epidemiológicos, la vinculación existente entre  
el humo de leña doméstico y el cáncer de pulmón, debido a las partículas nocivas que  
contiene. Otros factores ocupacionales que incrementan el riesgo de desarrollar este  
cáncer son los compuestos de arsénico (mineros, fundidores, pesticidas), níquel, berilio,  
cadmio e hidrocarbonos policíclicos aromáticos.  
Se han identificado varios polimorfismos asociados con el cáncer de pulmón familiar. La  
susceptibilidad genética es el resultado de la combinación de los efectos de estas  
variantes genéticas, los cuales infieren susceptibilidad o protección frente al cáncer.  
Actualmente la existencia de una historia familiar de CP está considerada como un  
factor de riesgo independiente del hábito de fumar. El adenocarcinoma de pulmón es el  
tipo histológico más frecuente en mujeres. La fisiología diferente en ambos sexos  
parece tener un papel en relación con las hormonas endógenas y exógenas.  
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye un factor preexistente  
muy común y un factor de riesgo independiente para desarrollar el CP. También se han  
implicado diversos virus como carcinógenos directos o indirectos asociados al cáncer  
en general, y con el cáncer de pulmón en particular, al Papilomavirus.  
Página 5  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Estudios realizados revelan que existen diversos factores que actúan como protectores  
del CP que resultan de interés para la prevención, entre ellos se destacan:  
Dieta: los vegetales, con una asociación protectora de más intensidad los de tipo  
amarillo y naranja, como son las zanahorias y los tomates, así como la fruta rica  
en vitamina C, los folatos y el café descafeinado.  
Fármacos: la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos se han asociado a  
una pequeña reducción del riesgo de contraer CP.  
Paridad: se han involucrado factores reproductivos asociados al desarrollo del  
cáncer de pulmón en mujeres, de forma que el hecho de tener hijos tendría algún  
efecto modulador de carácter protector frente el riesgo de contraerlo.  
En este sentido, se recomienda realizar una buena anamnesis para actualizar la historia  
clínica del paciente. Algunos de los datos que deben estar presentes en la misma son:  
antecedentes familiares y/o personales relacionados con alguna neoplasia y tratamiento  
pautado y factores de riesgo presentes en la vida cotidiana. El diagnóstico permite  
conocer el tipo de cáncer, así como el estadio en el que se encuentra (0 a IV). Es  
necesario un buen diagnóstico para posteriormente, escoger el tratamiento más  
conveniente y acertado. También es necesaria una exploración física centrada en la  
somatometría (peso, talla, Índice de Masa Corporal y superficie corporal), además de  
explorar y valorar la presencia de adenopatías.  
Las pruebas diagnósticas complementarias pueden dividirse en tres grandes bloques:  
Técnicas por imagen: aquellas que hacen posible visualizar y conocer la  
localización, forma, extensión y tamaño del carcinoma, así como descartar la  
presencia de metástasis o no. Son pruebas diagnósticas de imagen: la  
Tomografía Axial Computarizada (TAC); la Resonancia Magnética Nuclear  
(RMN); la gammagrafía ósea; y la radiografía de tórax.  
Técnicas para estadificación: además de facilitar directamente la imagen de los  
pulmones y las estructuras adyacentes, permite la obtención de muestras de  
tejidos o ganglios para su análisis, mediante citología o biopsia. Pertenecen a  
este segundo bloque los métodos diagnósticos: la broncoscopia; la Biopsia con  
Ultrasonido Endobronquial (EBUS); la mediastinoscopia; la toracocentesis y la  
toracoscopia.  
Análisis de tejidos: tras la extracción de las muestras necesarias de tejido  
mediante los métodos diagnósticos del segundo bloque ya descritos, se procede  
a estudiarlas por medio de un microscopio, para conocer la existencia o no de  
células cancerosas. En caso afirmativo, se puede determinar la localización del  
carcinoma y su tamaño, para posteriormente asignarle una fase o estadio.  
Para el diagnóstico, los síntomas del cáncer de pulmón que se han de valorar son muy  
generales al principio y comunes con otras patologías: pérdida de apetito, de peso y  
Página 6  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
astenia, decaimiento y anorexia. Cuando la patología ha evolucionado, los síntomas  
más frecuentes son: tos persistente, que va de semana a meses produciendo dolor  
constante a nivel del tórax, hemoptisis, disnea, roncos y sibilancias, fatiga y disfonía  
crónica, aunque en algunos pacientes puede ser asintomática y de rápida evolución. En  
todos los casos se recomienda insistir y hacer todos los esfuerzos posibles para  
convencer a los pacientes que dejen de fumar (deshabituación tabáquica), lo que debe  
ser logrado por el médico de la comunidad.  
Se considera importante también, detectar a los pacientes con factores de riesgo para  
desarrollar el carcinoma pulmonar en sus diferentes tipos, para un diagnóstico precoz y  
un tratamiento oportuno que brinde una mayor tasa de supervivencia y disminución de  
recaídas en pacientes afectados por la enfermedad.  
Materiales y métodos  
El diseño, implementación y evaluación de una estrategia de intervención para  
modificar factores de riesgo del cáncer de pulmón en la población, deberá incrementar  
el nivel de conocimientos y calidad de vida en los pacientes con riesgos de contraer  
esta enfermedad.  
A partir de ello, se realizó un estudio observacional descriptivo como estrategia de  
intervención con grupo de control de pacientes con riesgos del Consultorio No 32  
perteneciente al área de salud del Policlínico Docente Universitario Manuel Fajardo  
Rivero, Las Tunas, en el período comprendido entre octubre 2019 a junio del 2022, con  
el objetivo de modificar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de  
pulmón. El universo de estudio quedó constituido por 77 pacientes con factores de  
riesgo para CP, del cual se escogió una muestra aleatoria simple de 56 de ellos.  
Criterios de inclusión:  
Pacientes entre 16 y 30 años, ambos sexos, con previo consentimiento  
informado para participar en la investigación.  
Criterios de exclusión:  
Trastorno mental o enfermedad psiquiátrica que dificulte la toma de muestra o la  
recolección de la información.  
Pacientes que no puedan participar en todas las etapas del estudio y que no  
deseen continuar en el estudio.  
Durante el estudio se aplicaron distintos métodos de investigación, entre los más  
significativos: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el analítico-sintético y el análisis  
de las fuentes de información. También fueron empleados métodos empíricos, como el  
cuestionario diseñado en correspondencia con los intereses de la investigación. Se  
tuvieron en cuenta los criterios de otros especialistas, según las características de la  
población y la consulta de fuentes bibliográficas.  
Página 7  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
En una primera etapa se realizó una reunión con los directivos, el Consejo Científico y  
el Comité de Ética de la Institución, para así dar a conocer los objetivos del estudio. Se  
les informó, de igual forma, a todos los médicos del área. Se les explicó a los pacientes  
el procedimiento de la investigación y se le solicitó el consentimiento informado.  
La intervención constó de tres etapas, según se explica a continuación:  
Etapa diagnóstica: se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de  
conocimientos de los participantes, respondido de forma individual, con total  
confidencialidad de la información. La aplicación duró hasta 50 minutos.  
Etapa de intervención: la muestra se dividió en dos subgrupos, para lograr mayor  
efectividad de las técnicas empleadas. Se realizaron discusiones grupales para  
profundizar en algunos temas de interés y familiarizarse con el contenido. Se  
desarrolló un programa educativo, en el que se impartieron encuentros en cada  
grupo dirigidos por los autores de la investigación, en el propio consultorio con  
una duración de 1 hora y media en dependencia del tema, con una frecuencia  
semanal.  
Etapa de evaluación: se realizó de forma semanal a través de reuniones del  
equipo de salud y los autores de la investigación; la observación de las distintas  
actividades educativas previstas en la intervención y la realización de entrevistas  
a los pacientes a fin de identificar los problemas que pudieron surgir durante la  
aplicación del programa educativo. La estrategia se evaluó desde un punto de  
vista cualitativo y se obtuvo explorando la percepción de los pacientes con  
respecto a las expectativas, sugerencias y experiencias, así como las  
deficiencias encontradas durante su aplicación.  
A partir de ello, se implementó un sistema de actividades diseñado en un programa  
educativo. Se aplicó el mismo cuestionario elaborado como instrumento evaluativo y  
con igual sistema de calificación y empleado en la etapa diagnóstica, se evaluó la  
modificación de la información. La información recogida se llevó a la base de datos con  
una computadora Pentium IV en procesador de texto Word XP. Esta se procesó  
mediante la estadística descriptiva para el análisis de distribución de frecuencias de  
datos cualitativos con una confiabilidad del 95% (p< 0,05). Las tablas se diseñaron con  
la herramienta Excel XP en procesador estadístico SPSS. Versión 20 para Windows.  
Los resultados se presentaron en forma de texto y en tablas simples de distribución de  
frecuencias, expresados en frecuencia y porcentaje para recolectar la información. A  
partir de este análisis, los autores del trabajo coinciden en que el CP constituye un  
problema de salud que requiere de intervenciones oportunas que permitan modificar los  
conocimientos acerca de la temática y con ello transformar la percepción del riesgo  
asociado al mismo, contribuyendo con ello a su prevención.  
En un estudio analítico tipo casos y controles, Benítez y otros (2018), concluyen que las  
variables que mayor relación mostraron con el riesgo de CP fueron: color de piel negra,  
Página 8  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
tiempo fumando mayor de 35 años, consumo de más de 30 paquetes por año y  
antecedente familiar de cánceres en otros órganos, relacionados con el tabaquismo.  
Pérez y otros (2019), en un estudio descriptivo concluye que este cáncer fue más  
frecuente en pacientes entre 60 y 69 años de edad del sexo masculino, cuyo síntoma  
inicial predominante fue la tos, en la mayoría de los afectados el lóbulo superior  
derecho fue la localización más frecuente, predominó la base histológica y el carcinoma  
epidermoide fue la variante más encontrada.  
Por su parte, Ayala, Agüero, Gauna y Ayala León (2020), en un estudio observacional,  
concluyen que los factores etiológicos relacionados con carcinógenos  
medioambientales estuvieron presentes en más de un tercio de la población, el hábito  
tabáquico es mayor en hombres que en mujeres.  
Son varias las investigaciones que demuestran la efectividad de intervenciones  
educativas y empleos de estrategias educativas para lograr un mayor nivel de  
conocimiento en la población. En una intervención realizada en la provincia de Las  
Tunas, Peña, Calaña, León y Escalona (2020) demuestran que la intervención  
educativa fue efectiva y respondió a las necesidades de aprendizaje al evidenciarse un  
incremento en el nivel de conocimiento de los trabajadores estudiados.  
Resultados y discusión  
A continuación, se exponen los principales resultados del trabajo realizado. En la tabla  
1 se evidencia el comportamiento de los pacientes con riesgo según edad y sexo. El  
rango de edad comprometido con mayores riesgos fue el de 21 a 25 años con un  
42,8%, mientras que prevalece el sexo masculino con un 53,6%.  
Estos resultados coinciden con lo registrado por el Centro Nacional de Información de  
Ciencias Médicas (2019) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (2021) en su anuario  
estadístico. Otros estudios realizados en la adolescencia temprana y tardía presentados  
por la UNICEF en el 2018, refuerzan la idea de que adolescencia como período de  
transición entre la infancia y el mundo adulto, es de vital importancia para que los  
padres sepan modelar estilos de vida saludables en sus hijos.  
Tabla 1. Distribución según edad y sexo de los pacientes con riesgos  
Sexo  
Rangos etarios  
16-20 años  
Total  
21-25 años  
26-30 años  
No.  
7
%
No.  
11  
%
No.  
8
%
No.  
26  
%
Femenino  
Masculino  
Total  
12,5  
14,3  
26,8  
19,6  
23,2  
42,8  
14,3  
16,1  
30,4  
46,4  
53,6  
100  
8
13  
9
30  
15  
24  
17  
56  
Fuente: Elaboración propia  
Página 9  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Con la propuesta se evidenció que: antes de aplicada la estrategia de intervención, el  
80,6% de los participantes mostraron insuficientes conocimientos sobre la definición de  
CP, resultados revertidos después de aplicada la estrategia donde se obtuvo un 7,1%  
de desconocimiento; similares resultados fueron identificados por Gómez y otros (2020)  
y Guzmán y otros (2021).  
Según la teoría de Jiménez (2020), en resultados obtenidos en una intervención  
educacional en pacientes que presentaban este cáncer, desde una especialidad en  
enfermería, se demostró que un correcto conocimiento sobre el mismo y sus causas,  
consecuencias y evolución, puede ayudarlos de manera significativa a sobrevivir.  
A criterio de estos autores, la elaboración de un programa educativo sobre el CP y sus  
factores de riesgo puede llegar a ser una herramienta muy útil para disminuir el impacto  
y la agresividad de la enfermedad hasta donde sea posible y mejorar la calidad de vida  
del paciente. De ahí la importancia de aplicar una estrategia de intervención para  
revertir su nivel de conocimiento y así lograr una disminución en la incidencia de esta  
enfermedad, así como a comportamientos más sanos que prolonguen su vida.  
Así, los datos obtenidos sobre el nivel de conocimientos de los sujetos investigados con  
CP, sobre los factores de riesgos, de los antecedentes personales de enfermedades  
pulmonares y las medidas de prevención de esta enfermedad, antes y después de  
desarrollada la estrategia de intervención se expresan en las tablas 2, 3 y 4.  
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre cáncer de pulmón. (Concepto)  
Conocimiento  
Antes  
Después  
No.  
11  
%
No.  
52  
4
%
Suficiente  
Insuficiente  
Total  
19,6  
80,6  
100  
92,9  
7,1  
100  
45  
56  
56  
Fuente: Elaboración propia  
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón:  
a) Hábito de fumar, tiempo, cantidad de cigarrillos  
Conocimiento  
Antes  
Después  
No.  
13  
%
No.  
54  
2
%
Suficiente  
Insuficiente  
Total  
23,2  
76,8  
100  
96,4  
3,6  
100  
43  
56  
56  
Fuente: cuestionario  
Página 10  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
b) Exposición al humo del tabaco como fumador pasivo  
Conocimiento  
Antes  
Después  
No.  
9
%
No.  
53  
3
%
Suficiente  
Insuficiente  
Total  
16,1  
83,9  
100  
94,6  
5,4  
100  
47  
56  
56  
Fuente: cuestionario  
c) Antecedentes personales de enfermedades pulmonares (EPOC, Tuberculosis o Neumonía)  
Conocimiento  
Antes  
Después  
No.  
7
%
No.  
52  
4
%
Suficiente  
Insuficiente  
Total  
12,5  
87,5  
100  
92,9  
7,1  
100  
49  
56  
56  
Fuente: elaboración propia  
Del análisis realizado se deriva que la evaluación de conocimientos sobre los factores  
de riesgo del CP pone de manifiesto que, después de aplicada la estrategia, los  
pacientes tuvieron un mayor nivel de conocimiento, lo que demuestra la efectividad que  
tuvo el trabajo realizado con este grupo etario.  
Otras fuentes han revelado que han sido varias las causas que han incidido  
negativamente en la proliferación de esta enfermedad desde el desconocimiento de la  
población y que los resultados obtenidos después del empleo de programas de  
intervención han sido favorables.  
Así, por ejemplo, Pérez y otros (2019), reveló en su estudio que el 98,2% consideró al  
tabaquismo como una de las causas fundamentales por poco conocimiento de sus  
consecuencias. También Planchard y otros (2019), demostró que el tabaquismo es el  
factor de riesgo de esta enfermedad con mayor incidencia, presente en la cuarta parte  
de la población mundial.  
Similares resultados se encontraron en Peña y otros (2020), al hacer referencia al  
conocimiento de los factores de riesgos y la importancia del diagnóstico temprano por la  
Página 11  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
población, como elementos indispensables para el éxito del programa de diagnóstico  
precoz del cáncer de pulmón y la introducción de estrategias interventivas.  
En el presente estudio quedó demostrado que la población que inicialmente presentó  
insuficientes conocimientos sobre el CP, causas y consecuencias, logró obtener un  
conocimiento superior al finalizar la aplicación de la estrategia de intervención,  
demostrando la efectividad de la misma.  
Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención del Cáncer de pulmón.  
Conocimiento  
Antes  
Después  
No.  
14  
%
No.  
55  
1
%
Suficiente  
Insuficiente  
Total  
25,0  
75,0  
100  
98,2  
1,8  
100  
42  
56  
56  
Fuente: cuestionario  
En la Tabla 4 se manifiesta que antes de la intervención, el 75,0% demostró  
conocimientos insuficientes sobre medidas preventivas del CP y que luego de la  
intervención solo el 1,8% de los participantes manifiestan insuficientes conocimientos.  
A criterio de los autores, para garantizar una buena educación para prevenir los hábitos  
de vida tóxicos y contraproducentes, es primordial y útil la aplicación de una estrategia  
de intervención, que permita, no solo que aumente su calidad de vida y la de las  
personas que le rodean, sino también sus posibilidades de recuperación y su esperanza  
de vida. Por estas razones, se asume que, en muchos casos, los síntomas iniciales  
pasan inadvertidos y la aplicación de manejos inadecuados como la automedicación y  
el empleo de remedios de medicina verde, sin la prescripción de personal médico,  
retarda la búsqueda de atención médica y conlleva a la complicación y agravamiento de  
los enfermos. De ahí que la efectividad de la estrategia de intervención en este estudio  
se comportara a un 91,1%, se comprobara la hipótesis de estudio, debido a que la  
misma contribuyó a la modificación del conocimiento en los pacientes sobre los factores  
de riesgo del CP.  
Por tanto, las estrategias preventivas exigen de una adecuada organización del sistema  
de salud para enfrentar este problema, y aunque los recursos para el diagnóstico sean  
limitados, se debe priorizar la atención primaria para prevenir el CP tal como lo propone  
este estudio.  
Página 12  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Consideraciones finales  
Se aplicó una estrategia de intervención como parte de la estrategia con temas sobre  
cáncer de pulmón y factores de riesgo. Antes de ser aplicado, la mayor parte de los  
pacientes mostraron un insuficiente conocimiento de los aspectos encuestados, de  
forma general prevaleció el bajo nivel cognitivo. Después de aplicado, la mayor cantidad  
de la muestra investigada evidenció conocimientos suficientes sobre el tema. La  
estrategia de intervención resultó efectiva para modificar el conocimiento sobre cáncer  
de pulmón y factores de riesgo, se elevaron los niveles de conocimiento y comprensión  
de la enfermedad, así como propició una mayor concientización de la problemática en  
los pacientes.  
Referencias  
Abreu, G. y Bermejo, W. (2020). Programa para el Control del Cáncer en Cuba.  
Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. La Habana: Ciencias Médicas.  
Alba, P. A. (2016). Efectos de una intervención educativa en la promoción de la  
actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la  
prevención del cáncer de pulmón en jóvenes del colegio la merced en Bogotá  
D.C. (tesis de maestría). Universidad Del Rosario, Distrito Capital, Colombia.  
Ayala, S. J., Agüero, M. A., Gauna, C. y Ayala León, M. (2020). Factores etiológicos y  
caracterización de pacientes con cáncer de pulmón en el Instituto Nacional del  
Cáncer, Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 7(1), 56-65.  
Benítez, E., Pérez, A. E., Vilaseca, E., Ramírez, E. y Colón, I. (2018). Variables  
predictoras de riesgo de cáncer de pulmón en fumadores. Revista Cubana de  
Medicina Militar 47(3),1-12.  
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional  
(2019). Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios. Tratamiento y Factores de  
riesgo. Bibliomed, 26(3).  
Cuba. Ministerio de Salud Pública (2020). Anuario estadístico de salud. Recuperado de  
y
Flores, Y. I., Neninger, E., Páramo, D. L., Ortiz, R. A., Alfonso, S., Alsina, S. C. y otros  
(2020). Programa integral para el control del cáncer en Cuba. Diagnóstico y  
tratamiento del Cáncer de pulmón. La Habana: Ciencias Médicas.  
Gómez, J. J., Dieguez, R. A., Iparraguirre, A. E. y Tamayo, O. (2020). Intervención  
educativa sobre factores de riesgo del cáncer de pulmón en adolescentes en  
Gibara.  
Revista  
Estudiantil,  
59(278).  
Recuperado  
de  
Página 13  
Estrategia de intervención para modificar factores de riesgo del Cáncer de Pulmón desde el área de  
salud  
Alexander Pérez Varona  
Yaima Borrero Carmenate  
Rolando Borrero Rivero  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/04/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Gulayin, P. E., Irazola, V. y Rubinstein, A. (2018). Adolescentes libres de tabaco.  
Efectividad de una intervención educativa. Estudio antes-después controlado.  
Arch Argent Pediatr, 116(3), 392-400.  
Guzmán, A., Cordova, A., Pazos, Y., Alvarez, J., Fernández de Posada, Y. y Fadraga,  
B. (2021). Nivel de información sobre cáncer de pulmón en pacientes mayores de  
15 años de un consultorio médico. Área sur, Morón. SPIMED, 1(3). Recuperado  
Jiménez, L. (2020). Intervención educacional de enfermería en el cáncer de pulmón.  
[Soporte  
digital].  
Recuperado  
de  
Kalemkerian, G. P. y Narula, E. B. (2018). Molecular Testing Guideline for the Selection  
of Patients With Lung Cancer for Treatment With Targeted Tyrosine Kinase  
Inhibitors: American Society of Clinical Oncology Endorsement of the College of  
Aerican Pathologists/International. J ClinOncol, 36(9), 911-9.  
Peña, E. A., Calaña, D. M., León, G. A. y Escalona, M. (2020). Efectividad de una  
intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de pulmón en la  
Tabaquería.  
Revista  
EsTuSalud,  
2(2).  
Recuperado  
de  
Pérez, L., Guirola, J., García, Y., Díaz, A., Mastrapa, H., Torres, J. R. y otros (2019).  
Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes.  
Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4):780-796. Recuperado de:  
Planchard, D., Popat, S., Kerr, K., Novello, S., Smit, E., Faivre-Finn, C. y otros (2019).  
Metastatic non-small cell lung cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for  
diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol, 29(Suplement 4), 192-237.  
Suárez, N., Ravelo, D., Sánchez, S., Rojas, M. y Hernández, D. (2020). Caracterización  
clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a  
2017. Rev Ciencias Médicas, 24(1), 21-28.  
Tan, W., Jain, A., Takano, A., Newell, E. W., Iyer, N. G., Lim, W.T., Tan, E. H., Zhai, W.,  
Hillmer, A. M., Tam, W. L. y otros (2016). Novel therapeutic targets on the horizon  
for lung cancer. Lancet Oncol, 17, 347-362.  
Zinser, J. (2017). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública de México, 61(3).  
Página 14