Determinantes causales de la elaboración de una estrategia pedagógica para el desarrollo de la
competencia comunicativa en estudiantes de Psicología
Reinelis Nápoles Socarrás
Dailé Fernández Morciego
Lida Cabanes Flores
Volumen: 16
Número: 1
Año: 2024
Recepción: 24/10/2022
Aprobado: 06/07/2023
Artículo de revisión
De acuerdo con las particularidades del Plan de Estudio E que dirige el proceso
docente educativo a la formación por competencias, y a la connotación que adquiere
este constructo para el desempeño profesional, los autores profundizan en la categoría
competencia, específicamente en la comunicativa.
Son disímiles y variadas las definiciones sobre competencia, puede considerarse que
es un término polisémico, complejo y en permanente evolución (Soriano, 2019; Climént,
2017 citados en Barrera, Sotelo, Ramos y Molina, 2021).
Fernández (2019), realiza un análisis de las principales definiciones de competencia en
el contexto educativo propuestas por un grupo de autores y se concuerda con Tobón
(2014) desde una perspectiva socio-formativa cuando refiere, que la competencia es un
fenómeno complejo, multifacético y multidimensional, que comprende aspectos de la
personalidad en una relación dinámica de los procesos afectivos y cognitivos en
función de desarrollar personas con pensamiento crítico, creatividad, liderazgo,
colaboración, responsabilidad, respeto y emprendimiento social y empresarial, en el
que juega un papel definitorio los conocimientos, la metacognición, las habilidades, las
actitudes y los valores que demuestran que el sujeto está capacitado para dar
soluciones a los problemas de manera eficientes y eficaz, tanto en el ámbito laboral
como social.
Desde esta posición teórica se tiene en cuenta la competencia desde el pensamiento
complejo y se reconoce la constante construcción-deconstrucción-reconstrucción que
puede tener el término. Tobón (2014) elabora esta definición a partir de la lógica de las
relaciones conceptuales que permiten entenderla en un contexto determinado desde
una perspectiva holística. Es decir, no se le enmarca solo desde la resolución eficiente
y eficaz de la tarea asignada o como atributos personales, sino como los múltiples
elementos que influyen en la formación y desarrollo de las competencias. Se connotan
las características personales en una relación dinámica de procesos afectivos y
cognitivos en función de la autodeterminación y resolución eficaz y eficiente de
problemas tanto personales como profesionales.
En cuanto al análisis del término competencia comunicativa, Nápoles (2013) la define
como:
La relación dinámica que se establece entre los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores necesarios para realizar el acto comunicativo con eficiencia y eficacia, a través
de diferentes canales, con el objetivo de facilitar, promover, y mantener, las relaciones
interpersonales en las diferentes situaciones y contextos. (p.19)
Desde esta perspectiva, la competencia comunicativa se percibe como un sistema en
cuya interacción dinámica se hace eficiente el proceso comunicativo humano, en el
cual existe una estrecha relación entre los procesos afectivos y cognitivos y no se
magnifican estos últimos como tradicionalmente se ha hecho. En la formación y
desarrollo de la competencia comunicativa tienen gran importancia los contenidos
psicológicos, tales como, las unidades psicológicas primarias (motivos, actitudes
Página 145