Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Learning to live the new normality. A look from group reflection  
1420)  
0002-1538-0961)  
Resumen  
La pandemia de Covid 19 constituye un reto en todos los órdenes de la vida. Desde la  
óptica de las ciencias se admite la urgencia de contribuir a gestar estrategias que  
faciliten la preparación psicológica para la readaptación y el retorno a la cotidianeidad.  
En el artículo se comparte un estudio de casos que describe el diseño e  
implementación de una intervención psicológica en la modalidad de taller, acorde con  
las exigencias epidemiológicas del momento. La intervención se dirige a reconocer y  
consolidar actitudes positivas con el objetivo de preservar la salud. Se emplean técnicas  
para orientar y reflexionar sobre los recursos que facilitan ser resilientes. El taller se  
realiza con 25 profesores del Centro de Capacitación del Mintur en Camagüey,  
convocados a desarrollar la labor docente en la nueva normalidad. Mediante la  
intervención se logra generar un espacio para la orientación y el apoyo psicológico.  
Palabras claves: pandemia Covid 19, orientación, apoyo psicológico, resiliencia.  
Abstract  
The Covid 19 pandemic constitutes a challenge in all aspects of life. From the point of  
view of the sciences, the urgency of contributing to the development of strategies that  
facilitate psychological preparation for readaptation and return to daily life is recognized.  
The article shares a case study that describes the design and implementation of a  
psychological intervention in the workshop modality, according to the epidemiological  
demands of the moment. The intervention is aimed at recognizing and consolidating  
positive attitudes with the objective of preserving health. Techniques are used to guide  
and reflect on the resources that facilitate resilience. The workshop is carried out with 25  
teachers from the Mintur Training Center in Camagüey, called to develop the teaching  
work in the new normality. Through the intervention, a space for orientation and  
psychological support is generated.  
Key words: pandemic Covid 19, counseling, psychological support, resiliency.  
1
Máster en Psicología laboral y de las organizaciones. Profesora Principal. Licenciada en Psicóloga. Profesora  
Asistente. Centro de Capacitación del Mintur. Formatur Camagüey. Universidad de Camagüey. Cuba.  
Máster Trabajo social y comunitario. Licenciada en Psicóloga. Centro de Capacitación del Mintur. Formatur  
2
Camagüey. Cuba.  
Página 306  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
Fundamentación  
En abril de 2020 en informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  
se aseveraba que, en poco tiempo, un brote localizado de Covid 19 se convirtió en una  
pandemia mundial con características definitorias: rapidez y escala, gravedad,  
perturbación social y económica (Banco de Desarrollo de América Latina, 2020). El  
impacto súbito y generalizado de la pandemia de coronavirus y las medidas de  
suspensión de las actividades que se adoptan para contenerla, ocasiona una drástica  
contracción de la economía, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá  
un 5,2 %. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas  
económicas mundiales del Banco, es la peor recesión desde la Segunda Guerra  
Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una  
disminución del producto per-cápita (Banco Mundial, 2020).  
La pandemia genera un escenario caracterizado por exponer a todos a situaciones de  
peligro, por la rapidez del contagio y el hecho probado de que, si el virus llega a  
personas con comorbilidades o adultos mayores, se transforma en grave, con un alto  
riesgo para la vida. Hasta el momento no existe cura definitiva para la Covid 19, sin  
embargo, se han identificado comportamientos que pueden evitar el contagio y la  
propagación; y se reconoce que asumir dichos comportamientos de forma responsable  
es la mejor opción. Las medidas generales para prevenir esta enfermedad son efectivas  
para cualquier grupo poblacional (González de la Torre, 2020, citado en Pupo, Díaz y  
Rodríguez, 2021). El proceso de vacunación trae en sí esperanzas, pero no exime de  
mantener los hábitos de cuidado.  
El enfrentamiento al nuevo coronavirus Sars-CoV-2 impone el reto de afrontar  
estresantes como, miedo al contagio, incertidumbre, pérdidas, pesimismo, limitación de  
movimientos, adaptación a otras exigencias de estudio y de trabajo. Se establecen  
nuevos escenarios para los niños, los jóvenes y para la familia en general. En toda la  
población, se intensifica la preocupación por la salud y se produce un fuerte impacto a  
nivel psicológico, de lo cual alertan las autoridades sanitarias (OMS, 2020). Desde los  
primeros instantes en Cuba los investigadores trabajan en pos de identificar  
mecanismos psicosociales para afrontar este momento de crisis que está generando  
estrés en la población y ofrecen un grupo de consideraciones dirigidos a diferentes  
grupos clave para apoyar el bienestar psicosocial y la salud mental (Lorenzo y Zaldivar,  
2020).  
Una situación peculiar constituye la experiencia de abandonar el aislamiento e  
incorporarse al trabajo en “la nueva normalidad”. Volver al espacio público con la  
posibilidad de contagio luego de vivir en confinamiento, se convierte en un desafío. A  
mediados de abril 2020 la OMS publicó seis recomendaciones claves para pasar a una  
nueva normalidad y aun así “evitar la intensificación de la transmisión y conservar un  
estado estable de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión”: Estas  
recomendaciones son: (1) que la transmisión esté controlada; (2) que los sistemas  
sanitarios y de salud pública tengan suficientes capacidades para la detección,  
Página 307  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
tratamiento y aislamiento de contagiados; (3) que los riesgos de brotes en situaciones  
de alta vulnerabilidad sean mínimos; (4) que se hayan establecido medidas preventivas  
en los lugares de trabajo; (5) que se gestione el riesgo de casos importados; y (6) que  
las comunidades comprendan y estén totalmente comprometidas con la transición y sus  
implicaciones. (Banco de Desarrollo de América Latina, 2020).  
Un grupo de profesores del Centro de Capacitación del Ministerio del turismo (Mintur)  
en Camagüey, requieren “aprender” a convivir en la “nueva normalidad”, ya que tienen  
ante sí el reto de preparar a los trabajadores y cuadros del sector de turismo para la  
implementación de las normas higiénico sanitarias, imprescindibles para reanudar los  
servicios turísticos. Acometer esta tarea exige conectarse nuevamente con sus rutinas,  
matizadas ahora por el escenario impuesto por la pandemia. Para el desarrollo de su  
labor deben intensificar el uso de las tecnologías de la información y las  
comunicaciones (TIC), “utilizar estos medios para contextualizar el proceso de  
enseñanza y aprendizaje es una de las alternativas más utilizadas en la actualidad”  
“Potenciar el aprendizaje en el contexto digital, constituye una herramienta no  
despreciable, pero es recomendable no obviar por completo, siempre que sea posible,  
el intercambio físico” (Hernández, Lazo y Peña, 2021, pp. 14-22). El uso de estas  
tecnologías no exime a los profesores de realizar algunas actividades que conllevan  
contacto directo entre varias personas.  
La dirección del centro de capacitación identifica la necesidad de desarrollar  
acompañamiento psicológico con el objetivo de reforzar en los docentes aquellos  
mecanismos que faciliten asumir con seguridad, tranquilidad y optimismo, los efectos  
sociales y personales de la pandemia. Para la implementación de las acciones de  
orientación, se asume el cuerpo teórico de la obra de Calviño (2005), se reconoce que  
“lo que persigue toda relación profesional de ayuda personal es el cambio. El más  
probable. No el que se quiere, sino el que se puede”. La situación requiere promover la  
amplitud del análisis, acompañar en una indagación y en una experiencia emocional.  
Las autoras consideran los postulados y el abordaje de la realidad que ofrece la  
psicología positiva. Desde la psicología positiva se explica cómo las personas viven una  
vida digna, construyen fortalezas y virtudes para funcionar de una forma óptima y  
florecen psicológicamente en situaciones de vida cotidiana y de adversidad (Roca,  
2014). La psicología positiva reconoce en las personas un interés en encontrar aquello  
que funciona, lo que es correcto, y lo que está mejorando. Esta psicología suele  
preguntarse, ¿Cuál es la naturaleza del ser humano que funciona eficazmente, ¿cómo  
pueden los psicólogos explicar el hecho de que, a pesar de todos los apuros, la mayoría  
de las personas se las arreglan para llevar las vidas con cierto grado de dignidad y  
propósito? (Sheldon, 2001, citado en Roca, 2014).  
Es importante el uso de la teoría, la investigación y la intervención psicológica para  
comprender y optimizar los aspectos positivos, adaptativos, creativos y emocionalmente  
satisfactorios del comportamiento humano, en aras de lo que se reconoce “la buena  
vida”, constructo emanado de la reflexión acerca de qué es lo que sostiene los más  
Página 308  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
grandes valores en la vida, y que se define como “usar las propias fuentes de fortaleza  
todos los días para producir la felicidad auténtica y la abundante satisfacción”(Roca,  
2014, pp. 7-14).  
De la psicología positiva se asume el concepto de resiliencia, que permite entender las  
posibilidades que tienen las personas o grupos para seguir proyectándose en el futuro a  
pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de  
traumas a veces graves. Ser resiliente da la posibilidad de habiendo vivido una  
situación traumática, conseguir encararla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso,  
en un nivel espiritualmente superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera  
desarrollado recursos latentes e insospechados. Todos podemos desarrollar resiliencia  
a lo largo de la vida, facilitar la adaptación activa y lograr crecimiento personal.  
El término resiliencia se refiere al concepto de la Física que asumió la Psicología para  
“caracterizar a las personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo,  
se desarrollaban psicológicamente sanos y exitosos” (Rutter, 1993, citado en  
Kotliarenco y otros, 1997). La resiliencia puede ser comprendida y analizada en  
cualquier sistema: individuo, grupos, e incluso sociedad. La resiliencia puede ser vista  
como proceso, Walsh (1966, citado en Souza y Cerveny, 2006, pp. 115-122) la define  
como proceso cuando permite la “superación de desafíos, y trae como resultado el  
crecimiento y la transformación”. Novales (2016) plantea que entre las características  
personológicas que constituyen pilares de la resiliencia, se encuentran: la introspección,  
la independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el humor, la creatividad y la  
moralidad.  
Cuando se habla de ser positivos, se abordan otras habilidades sociales, como la  
empatía y el optimismo. La empatía permite compartir el mundo, aprender a leer los  
indicadores sociales, las intenciones de los demás, sus inquietudes y temores, sus  
mensajes como reconoce García Vega (2003, citado en Roca, 2014). El optimismo, a su  
vez mantiene una fuerte expectativa de que las cosas irán bien a pesar de los  
contratiempos y de las frustraciones, posibilita encontrar el lado bueno, sin caer en la  
apatía la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Todos estos recursos  
ayudan a las personas a tener fortaleza, a seguir adelante cuando las situaciones  
parecen muy difíciles; contribuyen a fomentar la perseverancia, a lidiar con lo adverso,  
con lo que parece imposible de sobrellevar.  
Se plantean el problema de: ¿cómo contribuir desde la orientación y la preparación  
psicológica a reconocer y consolidar actitudes positivas? Para dar respuesta al problema  
se diseña una intervención en la modalidad de taller. El diseño e implementación el  
taller, se apoya en los fundamentos del aprendizaje activo, la orientación y la psicología  
positiva, con énfasis en el estudio de las fortalezas y las virtudes humanas.  
Materiales y métodos  
Se sigue un paradigma metodológico cualitativo, mediante el método de estudio de  
caso. Se elige como caso un grupo de 25 profesores del Centro de Capacitación del  
Turismo, Formatur Camagüey. Estos docentes tienen la misión de habilitar a  
Página 309  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
trabajadores del sector turismo, mediante el Programa Nacional “Reactivación de los  
servicios turísticos post Covid 19”. Los profesores reinician sus labores luego de estar  
en aislamiento y requiere de aprender a vivir en la “nueva normalidad”, (Lorenzo y  
Zaldivar, 2020), se insiste también en considerar los posibles estresores en los tiempos  
“poscuarentena”.  
Cuando se habla de grupo usualmente se toman algunos indicadores básicos: la  
presencia de interacciones entre personas, la percepción de membresía-pertenencia, la  
existencia de una interdependencia entre las personas, las motivaciones y emociones  
comunes, la estructura de las interrelaciones, la influencia mutua (Calviño, 1997).  
Siguiendo lo referido por el autor se considera que los 25 profesores de la sede del  
municipio Camagüey, constituyen un grupo. El grupo está conformado por 15 mujeres y  
10 hombres, con edades comprendidas entre 33 y 62 años, que poseen entre 5 y 30  
años de experiencia profesional en la docencia. Este grupo de profesores cumple el  
encargo de preparar al personal del sector, en el municipio Camagüey, para que brinden  
un servicio seguro. El turismo cubano necesita mantener sus prestaciones e iniciar un  
proceso de cambio que le permita ofrecer seguridad a partir del rediseño e  
implementación sostenida de las prácticas sanitarias.  
En el diseño y la realización del taller se aplicaron las técnicas de revisión documental,  
entrevista semiestructurada y observación participante:  
Revisión documental: se analizaron documentos publicados por el Ministerio del  
turismo (Mintur) sobre “Medidas de estricto cumplimiento en las instalaciones que  
ofrecen servicios turísticos”, Programa Nacional “Reactivación de los servicios  
turísticos post Covid 19” y las “Medidas sanitarias en Cuba para la normalidad  
tras la Covid 19” del Ministerio de Salud pública (MINSAP).  
Entrevista semiestructurada: se realizaron entrevistas individuales a los cuadros  
y profesores del centro para identificar sus expectativas sobre la acción a  
diseñar.  
Observación participante: se utilizó durante las sesiones del trabajo previstas y  
en el propio taller para identificar experiencias vivenciadas por trabajadores y  
cuadros.  
El taller tiene en cuenta el principio de unidad de lo cognitivo y afectivo, de modo que se  
aportan elementos que facilitan el análisis de actitudes asumidas para afrontar la  
pandemia. Se emplea una metodología basada en el aprendizaje activo, que permite el  
protagonismo de los participantes (Fernández-Rivas y Espada-Mateos, 2017). El  
aprendizaje activo, ayuda a enfocar las vivencias y a articular sus significados mediante  
la contribución colectiva. La colaboración en y para el aprendizaje es esencial, pues  
refuerza el protagonismo de los participantes, sobre todo cuando se comparte entre  
iguales. Según refieren Guerra, Rodríguez y Artiles (2019), el aprendizaje cooperativo,  
implica una forma de aprendizaje activo, con múltiples beneficios reconocidos, tanto  
educativos como sociales.  
Página 310  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
En el diseño del taller se otorga gran valor a la selección de las técnicas, pues dada las  
condiciones que imponen las medidas higiénico sanitarias, los instrumentos que se  
escogen deben propiciar el mínimo contacto físico y el máximo emocional, permitiendo  
la colaboración de todos. Se emplean técnicas de inicio de sesión, mini conferencia,  
completamiento de frases, dramatizaciones, interpretación de refranes, asociación de  
palabras, análisis de experiencias de vida, y técnicas de cierre. Se realizan preguntas  
para mover la reflexión grupal sobre el nuevo coronavirus, sus consecuencias, y las  
respuestas adaptativas; además se propicia que surjan interrogantes por parte de los  
participantes para lograr la puesta en común.  
El diseño se apoya en imágenes y frases para estimular el buen humor y la risa. Se  
planifica el empleo de técnicas de retroalimentación para indagar sobre la satisfacción  
de los participantes y recoger las sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento del  
diseño de intervención. La aplicación de todas las técnicas se adapta al cumplimiento  
de las medidas epidemiológicas.  
Resultados y discusión  
Reconocer y consolidar actitudes positivas con el objetivo de preservar la salud.  
La intervención parte de reconocer que casi todos los adultos ya afrontaron en otros  
momentos situaciones límites y aprendieron modos adecuados de solucionarlas, por lo  
tanto, es provechoso analizar dichas experiencias e identificar conductas adaptativas y  
transformadoras positivas. Resaltar el valor de compartir en colectivo las experiencias  
individuales y reflexionar sobre la importancia de la salud mental, admitir que si la  
mente está agitada e inquieta no es de mucha utilidad en el afrontamiento productivo de  
los problemas cotidianos. Entrenar y dirigir la mente hacia aquellos espacios que  
reportan bienestar y plenitud, aclarando que esto no quiere decir aislarse e ignorar los  
problemas, sino todo lo contrario, pues enfrentarse a los problemas y buscarles  
soluciones es tremendamente adaptativo. Se parte de acordar que los procesos de  
acompañamiento, de la intervención activa, de orientación, deben caracterizarse el  
predominio de armonía, el respeto y el reconocimiento de que existen saberes en todas  
las personas y que se deben aceptar.  
Se plantean al grupo las siguientes interrogantes:  
¿Cuáles son los recursos personales que los docentes del centro de capacitación  
del turismo se proponen movilizar para afrontar de forma positiva la actual  
situación pandémica?  
¿Cómo desarrollar y conservas actitudes positivas, para mantener la calidad del  
trabajo, desde el uso de la mascarilla, la distancia física y el cumplimiento de las  
normas sanitarias?  
Se acuerdan las siguientes acciones:  
Identificar y conocer los hábitos de autocuidado y del cuidado de los otros.  
Página 311  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
Analizar, entre todos, las principales preocupaciones que genera la situación de  
enfrentamiento a la pandemia, así como lo que están dispuestos a hacer cada  
uno para cuidarse y cuidar a los otros  
Fortalecer el aprendizaje positivo y estimular el compromiso por el mantenimiento  
de la salud física y psicológica.  
Descripción de acciones desarrolladas durante el taller:  
Se inicia realizando el encuadre, se emplean técnicas de animación, se llega a  
consenso sobre los principios y reglas del taller. Se acuerdan las reglas para trabajar en  
el grupo, enfatizando en “oír y respetar los puntos de vista de los demás”, “analizar  
todas las ideas y buscar la mejor de cada una”, “compartir desde la experiencia  
personal”, “ajustarnos a la temática”, entre otras. Se desarrolla una mini conferencia,  
presentando las medidas sanitarias para la nueva normalidad tras la Covid 19 y su  
relación con la consolidación de hábitos positivos de higiene y cuidad de la salud. Se  
invita a todos a describir hábitos de autocuidado y del cuidado de los otros que  
consideren necesarios mantener en las diferentes áreas laborales.  
Haciendo uso de varias interrogantes se propicia la reflexión de los participantes y se  
identifican las situaciones y los comportamientos más frecuentes mantenidos durante el  
aislamiento. Refieren a “el miedo al contagio” “no poder ver y compartir con amigos y  
familiares”, “preocupación por los ancianos, amigos y familiares” “añoranzas por el  
trabajo, los compañeros, los alumnos”, “no ver el final de esta situación”, “oír y leer  
demasiado sobre la enfermedad”, “sentir mucho miedo porque la familia enferme”.  
Una de las preocupaciones más evidentes fue la necesidad de “mantener el control”, lo  
cual ha sido referido por otros autores “se presentan niveles elevados de autoexigencia  
–es habitual sentir la necesidad de “querer solucionarlo todo”– ante las demandas que  
produce la pandemia, lo que a su vez favorece la aparición de cuadros de mayor  
vulnerabilidad (Lorenzo y Zaldivar, 2020).  
Partiendo de las experiencias compartidas se analizan y reconocen emociones  
negativas y positivas. Emociones positivas como “estar feliz por poder compartir más el  
tiempo con la familia”, “disfrutar de la casa”, “dar y recibir cariño” “sentirse bien por  
poder jugar con los más pequeños” “satisfechos de poder ayudar a los que viven solos”.  
Desde lo negativo “sentir miedo”, “estar triste por los planes pospuesto”, “extrañar a los  
amigos”, “no poder viajar a los municipios para ver a sus familiares”, “angustia por las  
carencias materiales”, “las quejas de hijos y nietos por estar aburridos”.  
Se valora que sentir ansiedad, nerviosismo, agitación, tristeza, o ira; entre otras  
emociones negativas, es normal frente a situaciones tan extremas como las que se  
atraviesan, “la pandemia se percibe como un evento vital estresante y una situación  
amenazante” (Lorenzo y Zaldivar, 2020, p. 839). Se destaca la preocupación por la  
salud mental de los niños y adolescentes de la familia, cuestión que se analiza desde el  
abordaje y la experiencia de la psicología. En Cuba se vienen realizando  
investigaciones al respecto que confirman que “esta población es particularmente  
Página 312  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
vulnerable dado que su subjetividad se encuentra en proceso de desarrollo y carece de  
los recursos psicológicos con los que cuentan los adultos, para afrontar las  
adversidades” (Castellanos y otros, 2021, p. 14).  
Se representan emociones con gestos, posturas, palabras, compartiendo lo que se  
experimenta. Se completan frases y refranes para ser interpretados a tono con las  
circunstancias, reforzando lo positivo. Las dramatizaciones generan satisfacción y  
ayudan a estar distendidos y disfrutar el momento de aprendizaje y reflexión. Se  
destacan las escenas donde se representan las emociones y sus expresiones en  
comunicación verbal y extraverbal desde el uso del nasobuco y el distanciamiento. Por  
falta de hábitos en varios momentos fue necesario recordar las medidas de  
distanciamiento y evitar el contacto físico. Es destacable como se logra reflexionar y  
compartir sobre cambiar los pensamientos negativos por positivos y asumir aquellos  
positivos que contribuyen por su esencia a la protección y el cuidado.  
Se trabaja para lograr una gestión acertada de la información, utilizar fuentes  
confiables, evitar la sobre información, alejarse de las informaciones poco precisas y las  
imágenes alarmistas. Se aborda la amplia comunicación social desarrollada por el  
estado cubano, “el despliegue de un trabajo intenso para acelerar las respuestas y una  
activa comunicación pública para mejorar la información y el desempeño de la  
población” (Díaz-Canel y Núñez, 2020, p. 881). Se destacan entre las principales  
acciones realizadas:  
Conferencias de prensa diarias para informar al pueblo sobre la actualización de  
la marcha del Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus (COVID-  
19).  
Mesas redondas diarias para actualizar sobre diferentes temas relacionados con  
el Plan para la Prevención y Control de la COVID-19.  
Participación de las ciencias sociales en la mitigación de impactos,  
corresponsabilidad colectiva de los cuidados, participación de las personas y la  
comunidad, iniciativas innovadoras frente al aislamiento, uso ético y responsable  
de los medios de comunicación, denuncia de la campaña anticubana.  
Resumir lo aprendido, partiendo de todo lo vivenciado y lo analizad  
Los docentes reciben la intervención como una “valiosa y oportuna ayuda”, expresan  
que “alivia hablar de como se siente cada uno”, consideran que “es bueno identificar  
que a sus compañeros les pasan cosas parecidas que a ellos”, valoran lo atinado de  
poder compartir” y reflexionan sobre “cómo identificar fuentes de información seguras”,  
y sobre cómo “lograr reforzar las actitudes positivas” y “lidiar con las experiencias las  
negativas”, etc. Entre los recursos que los participantes describieron como los más  
empleados para afrontar las situaciones generadas por la pandemia, se identifican: “el  
buen humor”, “la risa”, “los chistes propios de los cubanos”, que en esta ocasión se  
compartieron mayormente por WatsApp, “hacer cuentos en familia”, “llamar por teléfono  
a amigos y familiares”, “ver series”, “ver los programas de la televisión”, “leer”,  
Página 313  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
confeccionar nasobucos”, “limpiar la casa, higienizar todo”, “oír música”, “conectarse a  
Internet”, entre otros.  
Durante todo el desarrollo del taller, se propició el diálogo abierto y constructivo que  
permitió ir conformando un clima adecuado. Se constata un alto nivel de implicación  
personal mediante el cual se va construyendo una nueva experiencia en términos de  
aprendizaje desde el reconocimiento y respeto de las experiencias colectivas. Resalta  
como se aprovecha al máximo el espacio para reconocer y reflexionar sobre las  
actitudes positivas, desde las cuales trabajar para lograr convivir en la “nueva  
normalidad”. Se emplea interrogantes ¿cómo valoran la experiencia realizada? ¿qué les  
aportó?, ¿qué cambios identifican como necesarios?, los docentes expresan  
valoraciones positivas acerca de la experiencia, e identifican los principales cambios a  
los que emplaza la pandemia.  
Precisiones finales  
De forma general el taller se valora como oportuno, eficaz y gratificante. Se reconocen  
los retos impuestos por las particularidades e impactos psicológicos del  
distanciamiento. Se agradece el poder contar con una preparación que facilita el  
aprendizaje para convivir en la cotidianidad marcada por la pandemia. La  
retroalimentación a la experiencia misma se realizó por parte de las profesoras  
psicólogas que lo diseñaron en una revisión crítica de la ejecución, teniendo en cuenta  
los criterios emitidos por los docentes, y por las autoridades del centro. Se acuerda  
continuar desarrollando acciones favorecedoras del bienestar humano.  
Mediante el empleo de métodos interactivos se logra crear un espacio para la  
orientación psicológica, la reflexión colectiva y el aprendizaje. Las experiencias  
vivenciadas se valoran como muy enriquecedoras, reconociendo la importancia de  
abordar las situaciones generadas por la pandemia de Covid 19; consolidar las  
actitudes positivas y construir entre todos repuestas resilientes.  
Referencias  
Banco de Desarrollo de América Latina (17 de noviembre de 2020). Hacia la “nueva  
normalidad”: ¿qué políticas para el control de la pandemia deberían reforzar los  
países?  
Recuperado  
de  
normalidad-que-politicas-para-el-control-de-la-pandemia-deberian-reforzar-los-  
paises/  
Banco Mundial (8 de junio de 2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía  
mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Recuperado de  
plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii  
Calviño, M. (1997). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas  
(Primera reimpresión 2008 ed.). La Habana: Félix Varela.  
Página 314  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
Calviño, M. (2005). Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple.  
La Habana: Félix Varela.  
Castellanos, R., García, M. A., Pérez, Q., del Río, Álvarez, J. (2021). COVID-19:  
Análisis y reflexiones de una experiencia de apoyo psicológico a familias con  
niños y adolescentes a través de grupos de Whatsapp. Revista Alternativas  
cubanas en Psicología, 9(26), 14-24. Recuperado de http://www.alfepsi.org/wp-  
content/uploads/2021/06/alternativas-cubanas-en-psicologia-v9-n26.pdf  
Díaz-Canel, M. y Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el  
enfrentamiento a la COVID-19. Revista Anales de la Academia de Ciencias de  
Cuba,  
10(2),  
881-892.  
Recuperado  
de  
Fernández-Rivas, M. y Espada-Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del  
profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Revista Retos:  
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31(31), 69-75.  
inicial-y-percepción-sobre-los-estilos-de-enseñanza-en-Educación-Fisica-  
Guerra, S. M., Rodríguez, P. J. y Artiles, R. (2019). Aprendizaje colaborativo:  
experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y  
Experiencias  
en  
Educación,  
18(36),  
269–281.  
Recuperado  
de  
Lorenzo, A. y Zaldivar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la  
COVID-19: apuntes generales. Revista Anales de la Academia de Ciencias de  
Cuba,  
10(2),  
839-855.  
Recuperado  
de  
Hernández, Y., Lazo, Y. y Peña, M. (2021). Comunidades virtuales educativas.  
Alternativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Opuntia Brava, 13(3),  
14-22.  
Recuperado  
de  
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia  
(Documento preliminar). Centro de Atención del Niño y la Mujer (CEANIM).  
Recuperado de http://www.ugr.es  
Novales, J. (2016). Parejas de hoy, familias del mañana. Estudio de la resiliencia en  
parejas homosexuales masculinas. Trabajo presentado en la VII Convención  
Intercontinental de Psicología Hóminis.  
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). OMS: el impacto psicológico del  
COVID-19 en la sociedad no debe ser ignorado. Deutsche Welle. Recuperado de  
psicol%25C3%25B3gico-del-covid-19-en-la-sociedad-no-debe-ser-ignorado/a-  
52925095  
Página 315  
Aprendiendo a vivir la nueva normalidad. Una mirada desde la reflexión grupal  
Gretell González Martínez  
Yulién Estrada Rodríguez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 12/10/2021 Aprobado: 10/03/2022  
Pupo, P., Díaz, G. y Rodríguez, C. (2021). Intervención educativa para elevar el nivel de  
conocimiento sobre la Covid-19 en gestantes de los hogares maternos del  
municipio Las Tunas. Opuntia Brava, 13(3), 23-34. Recuperado de  
Roca, A., (2014). Psicología positiva o una mirada positiva de la psicología. Revista  
alternativa  
cubana  
en  
Psicología,  
2(6),  
7-15.  
Recuperado  
de  
Souza, M. T. y Cerveny, C. M. (2006). Resiliência psicológica: Revisão da literatura e  
análise da produção científica. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 115-  
Página 316